Bienvenidos

Este sitio está orientado a la educación y la formación ciudadana.
Ubicación: República Argentina, Provincia de Buenos Aires, San Nicolás de los Arroyos.
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

13 de junio de 2018

Proyecto de ley de legalización del aborto, un mamarracho


Pulsando aquí, puede acceder al proyecto de ley de interrupción voluntaria de embarazo

¿Quieren una ley de aborto legal? Entonces hagan una bien hecha, porque esta es un mamarracho.
Son muchos los puntos criticables, realmente muchos. Por ejemplo...
  1. Una mujer puede alegar que quedó embarazada y le tienen que hacer el aborto aunque esté en el 9 mes de gestación.
  2. Si el médico pone objeción de conciencia, igual está obligado a hacer el aborto.
  3. Si el médico se negó igual a hacer el aborto y se produce el nacimiento, lo meten en cana 5 años.
  4. El padre no aparece en este proyecto. No existe, ni siquiera se lo nombra. 
  5. Graves y muy serias contradicciones con la Constitución Nacional, los pactos internacionales firmados por la Argentina y que tienen rango constitucional y también con el Código Penal y con el Código Civil y Comercial. 
  6. No hay un límite a la cantidad de abortos al que pueda someterse una mujer. De esta manera, puede suceder que sea utilizado el aborto como un método más de anticoncepción en vez de ser una práctica extrema.
Y hay más puntos para tratar... Aquí les dejo un resumen...

https://drive.google.com/open?id=1y3qV4UqpgrwPAHaSbZaytzgSQ9QZna0P¿Qué dice el proyecto de ley que está siendo tratado en la Cámara de Diputados?

Artículo 3:
Se garantiza el aborto con el solo requerimiento de la mujer o persona gestante hasta la semana 14 inclusive.
Fuera del plazo dispuesto, se garantiza el derecho de la mujer o persona gestante a acceder a la interrupción voluntaria del embarazo en los siguientes casos:
a) si el embarazo fuera producto de una violación, con el solo requerimiento y la declaración jurada de la mujer o persona gestante ante el/la profesional de la salud interviniente;
b) si estuviera en riesgo la vida o la salud de la mujer o persona gestante, considerada como derecho humano;
c) si se diagnosticara la inviabilidad de vida extrauterina del feto.

Artículo 4:
La mujer debe expresar por escrito que quiere el aborto.

Artículo 5:
Si se trata de una niña menor de 16 años, el aborto se realizará también con consentimiento escrito además del de los padres. Si no hubiese concordancia, el médico es del que tomará la decisión.

Artículo 9:
Para realizar un aborto no hace falta sentencia judicial.

Artículo 11:
El profesional de la salud puede eximirse de la obligación de realizar un aborto cuando manifestare su objeción previamente y por escrito comunicándola a la máxima autoridad del establecimiento de salud en el que trabaja.
El/la profesional no puede objetar la interrupción voluntaria del embarazo en caso de que la mujer o persona gestante requiera atención médica inmediata e impostergable. ACÁ HAY UN PROBLEMA PORQUE AL DECIR SOLO "REQUIERA", Y REQUERIR QUIERE DECIR PEDIR, SOLICITAR, ENTONCES LOS MÉDICOS ESTARÁN OBLIGADOS IGUALMENTE A HACER EL ABORTO.

Artículo 12:
Todas las obras sociales y sistemas prepagos de salud deben incorporar a la cobertura al aborto.
ACÁ QUIEBRAN SALVO QUE NOS AUMENTEN A TODOS LAS CUOTAS PARA PAGAR ESTA PRÁCTICA.
Y ACÁ VIENE EL NEGOCIO DE LAS CLÍNICAS ESPECIALIZADAS EN ABORTOS QUE VIENEN DESDE EL EXTERIOR.

Artículo 14:
Se establece el iniciar un registro estadístico. Acá va a saltar la verdad sobre que es una monumental mentira el que haya 500.000 abortos por año. Pero eso es una trampa que los pro-abortistas hicieron en todos los países en donde se aprobó esta ley. Porque dicen que sancionar esta ley baja la cantidad de abortos. Entonces, cuando vean que es menos de 500.000, dirán que es por la sanción de la ley.

Artículo 16:
Se sustituye el artículo 85 del Código Penal por el siguiente texto...
Artículo 85.- El que causare un aborto será reprimido:
1)    con prisión de tres (3) a diez (10) años si obrare sin consentimiento de la mujer o persona gestante. Esta pena podrá elevarse hasta quince (15) años si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer o persona gestante. Los médicos, cirujanos, parteros, farmacéuticos u otros profesionales de la salud que causaren el aborto o cooperaren a causarlo sin consentimiento de la mujer o persona gestante sufrirán, además, inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena;
2)    con prisión de tres (3) meses a un (1) año si obrare con el consentimiento de la mujer o persona gestante y el aborto se produjere a partir de la semana quince (15) del proceso gestacional, siempre que no mediaren los supuestos previstos en el artículo 86 del presente Código”.
ACÁ HAY UNA TRAMPA QUE VAMOS A EXPLICAR UN POCO MÁS ADELANTE.

Artículo 17:
Dice que se incorpora el artículo 85 bis al Código Penal con el siguiente texto...
“Artículo 85 bis- Será reprimida con prisión de tres (3) meses a un (1) año e inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena la autoridad de un establecimiento de salud o profesional de la salud que dilatare, obstaculizare o se negare a practicar un aborto en los casos legalmente autorizados.
La pena se elevará de uno (1) a tres (3) años si, como resultado de la conducta descripta en el párrafo anterior, se hubiera generado perjuicio en la vida o la salud de la mujer o persona gestante”.
IRÁ PRESO EL PROFESIONAL DE LA SALUD SI NO REALIZA UN ABORTO.

Artículo 18:
Sustituye el artículo 86 del Código Penal por el siguiente texto (atención con esto)...
Artículo 86.- No es delito el aborto realizado con consentimiento de la mujer o persona gestante hasta la semana catorce (14), inclusive, del proceso gestacional.
En ningún caso será punible el aborto practicado con el consentimiento de la mujer o persona gestante:
a)    si el embarazo fuera producto de una violación, con el solo requerimiento y la declaración jurada de la mujer o persona gestante ante el profesional de salud interviniente;
b)    si estuviera en riesgo la vida o de la salud la mujer o persona gestante, considerada como derecho humano;
c)    si se diagnosticara la inviabilidad de vida extrauterina del feto”.
SI UNA MUJER DICE QUE SU EMBARAZO ES FRUTO DE UNA VIOLACIÓN, ENTONCES EL ABORTO SE PODRÁ REALIZAR HASTA EL ÚLTIMO DÍA DE SU EMBARAZO. SÍ, AUNQUE SEA 8 MESES, 9 MESES PORQUE PUEDE ALEGAR QUE FUE VIOLADA Y NO TIENE OBLIGACIÓN DE PRESENTAR PRUEBA ALGUNA, DENUNCIA NI ORDEN O SENTENCIA JUDICIAL. ES DECIR, PUEDE MENTIR Y NADIE PUEDE CONTRADECIR ESOS DICHOS.

Concluyendo
Este proyecto garantiza que el aborto se haga sí o sí.
En este proceso de elegir abortar el padre no existe, no figura, no está presente y ni siquiera se lo nombra en este proyecto de ley.
El plazo de 14 semanas es eliminado si la mujer alega que el embarazo se produjo por una violación. Y no tiene obligación de presentar prueba alguna.
El argumento de que este proyecto surge para defender a las mujeres pobres no aparece en ningún punto porque la gratuidad es para todas las mujeres por igual.
El artículo 7 dice que el aborto debe realizarse dentro de los 5 días siguientes de cuando la mujer dice que quiere abortar. No hay nada respecto de un período de reflexión, de pensar y evaluar los riesgos... Nada.
Sobre el tema de objeción de conciencia, prohiben que la misma sea declarada por alguna institución. Es decir, hospitales fundados y administrados por congregaciones religiosas están obligados a realizar abortos, y eso es contrario a su ideario o misión con la cual fueron creados.
¿Y quién pagará el costo de los abortos? Las obras sociales y prepagas deben, en forma obligatoria, costear el costo de los abortos. Entonces, ¿qué pasará? Que todas las personas de una obra social, de una prepaga y de todo el país que incluso no la tengan, pagarán por estos abortos. Las obras sociales y las prepagas subirán las cuotas de todos los miembros para poder costear el pago de esos abortos. Sí, como está escuchando; si la ley se aprueba nos subirán las cuotas.
Algo que es inconcebible...
Este proyecto de ley establece cambios en el Código Penal que son de terror.
Por ejemplo, si un profesional de la salud hiciese un aborto luego de la semana 14 y sin mediar la razón de violación, tiene una pena que va de 3 meses a un año de prisión. Menos que lo estipulado por un robo (de 2 a 6 años de cárcel).
Y preste atención a esto que diremos ahora...
Se agrega un artículo al Código Penal para castigar al que obstruya la realización de un aborto. Textualmente dice: "Será reprimida con prisión de seis (6) meses a dos (2) años e inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena la autoridad de un establecimiento de salud o profesional de la salud que dilatare, obstaculizare o se negare a practicar un aborto en los casos legalmente autorizados".
Ahora, si esta negativa lleva a que el aborto no se realice -o sea, que nazca un niño– la pena se elevará de 2 a 5 años. Es decir, si nace un bebé, el profesional de la salud puede ir a la cárcel de 2 a 5 años de tiempo.
O sea, el que practica un aborto fuera de término es menos castigado que el que, con su negativa a realizarlo, causa el nacimiento de un niño. Algo equiparado a un delito.
¡¿Estamos todos locos?!
Tampoco hay nada que prevenga la posibilidad de que el aborto se convierta en método anticonceptivo, ya que no prevé por ejemplo un límite en la cantidad de veces que una mujer puede apelar a esta práctica. Por caso, la ley boliviana lo admite por "una única vez".
Entonces, se habilita al aborto como un método anticonceptivo más pero que tiene un costo astronómicamente mayor al de un preservativo... 15.000 $ contra 10 $, o 20 $, dependiendo de si es común, con dibujitos, con olores, si es tamaño grande, extra suave o con espermicida.

¿Quieren una ley que habilite el aborto?
Entonces, háganla bien y no este mamarracho.

31 de mayo de 2018

Congreso Argensáurico



Congreso Argensáurico...

Congreso de la Nación, Cámara de Senadores...

Hoy, otra vez, el Congreso nacional se encuentra perdiendo el tiempo al tratar una ley sobre el valor de las tarifas de servicios que no tiene ningún sentido tratar. Hace 2 semanas fue la Cámara de Diputados. Hoy es el turno de la Cámara de Senadores.

Este proyecto sobre el precio de las tarifas es impracticable. Y es impracticable porque lo que propone hacer es imposible.

¿Qué dice ese proyecto de ley?

Que el valor de las tarifas de gas y electricidad vuelvan a los valores de noviembre de 2017.
Y que las tarifas se actualicen solo por el índice salarial.

El primer punto es imposible de cumplir. El segundo es injusto para todo el interior del país.

¿Por qué?

No se pueden volver a noviembre pasado las tarifas porque ya fueron cobradas varias cuotas y porque, además, de acuerdo con los valores existentes, ya se realizaron cientos de contratos para mantenimiento e inversiones por parte tanto del gobierno como de las empresas privadas. Las obras están en marcha teniendo en cuenta los valores tarifarios ya pautados.

Además, toda la reestructuración tarifaria quedaría en la nada porque plantea la actualización de los valores de acuerdo con el aumento de salarios. Así, seguiría la Capital Federal y el conurbano bonaerense pagando monedas mientras el interior seguiría pagando tarifas mucho más altas para subsidiarlos a ellos. Es decir, se seguiría desde del interior subsidiando al conurbano y a la Capital Federal perjudicando a todas las demás provincias.

Si se implementase, para este año y el año que viene el Estado perdería 170.000 millones de pesos sin contar los juicios que las empresas privadas les harían al Estado por los contratos no respetados.
Pero, hay algo más. Este marco tarifario, sus valores y plan de reestructuración con los aumentos que se fueron produciendo, están pautados y aprobados en la Ley de Presupuesto Nacional, votada por el mismo congreso a fines del año pasado. Es decir, hacer una nueva ley 5 meses después de aprobada otra que dice todo lo contrario.

¿Qué país hace una cosa tan demencial? Ninguno.

Y esto tiene que ver con eso de "previsibilidad" en el tiempo, de ser un país serio, de ser un país creíble. De ser un país que respeta pactos, contratos, compromisos... Un país que respeta las leyes. Ahora sucede que el mismo congreso vota en contra de lo que aprobó hace unos pocos meses. Es decir, nada de ser un país previsible en el tiempo, un país serio, de ser un país creíble en serio, de ser un país que debería respetar pactos, contratos y compromisos. Pues no, no los respeta ni a los pactos, ni a los contratos ni a los compromisos. Tampoco respeta las leyes que ya hizo.

¿Cómo piensa que nos ven desde el exterior? Y también desde adentro.

Todo es una payasada. Nada de seriedad. Así somos Argensauria, un país inviable. ¿Quién vendrá a invertir en este circo?

Y después hay analistas y periodistas que hablan de realizar pactos con la oposición. ¿Qué pacto podés hacer con gente que un día dice una cosa y a la semana siguiente dice todo lo contrario solo porque considera que así podría ganar unos votos más para la elección que viene?

Es imposible, sobre todo, porque es una oposición que no tiene problemas en prenderle fuego al gobierno nacional o al país o a todo su pueblo basado en engaños, mentiras y demagogica.

El presidente dijo que de ser sancionada esta ley, la vetará; eso significa que lo rechaza, que no lo va a promulgar y ese proyecto no se convertirá en ley.

Es inconcebible que los senadores, que representan a las provincias, voten semejante disparate. Como también es inconcebible que haya sido aprobado por la cámara de diputados payasescos e ignorantes y chicaneros.

Entonces, ¿por qué lo hacen?

Ya lo dijo Pichetto la semana pasada y hoy lo volvió a repetir: El jefe del interbloque Argentina Federal, Miguel Pichetto del Partido Justicialista de Río Negro, aseguró que la sanción de la ley para frenar los tarifazos de los servicios públicos "es un mensaje político del Congreso" y que la falta de acuerdo con el Gobierno revela "un fracaso de la política".

Y claro, cómo no va a fracasar la política si los legisladores hacen semejante disparate.

Además, otra cuestión inconcebible...

Las provincias están debiendo de electricidad, casi 15.000 millones de pesos. Caraduras. Por ejemplo...

Chaco, tiene un rojo de $2.454 millones, EPE, de Córdoba, adeuda $2.509 millones, DPE, de Corrientes, $2.571 millones.

Entonces, el asunto es que las mismas provincias que inflaron por años el precio de sus tarifas con el agregado de impuestos, tampoco pagan las tarifas; tampoco pagan sus facturas. ¿Qué empresa puede trabajar bien, pagando salarios, planificando mantenimientos e inversiones si después no les pagan?
Protestan diciendo que la gente tiene problemas para pagar las tarifas y ellos mismos no las pagan.
Ningún país es tan payasesco, cirquero, demagógico, mentiroso e inviable como Argensauria.

19 de mayo de 2018

Qué es el Déficit Fiscal



Qué es el déficit fiscal

Desde el año 1900 hasta fin del 2017, es decir, desde hace 117 años, hubo 107 años donde tuvimos déficit fiscal. Esto quiere decir que la Argentina tiene un déficit fiscal estructural, es, como se lo conoce en la ciencia económica, un déficit crónico.

En general, los déficits existieron porque los diversos gobiernos que hemos tenido usaron los recursos públicos con fines políticos y dejarle el problema a resolver al gobierno que venía después.

Esto quiere decir, que no gastaban en financiar inversiones productivas, gastaban dinero para su propio beneficio político, es decir, para ganar votos y también por la corrupción.

El peor año de déficit fiscal de nuestra historia fue 1975 donde se llegó al 13,83 %.

La última dictadura militar llegó hasta el 11 %; recordemos que, además de la corrupción, hubo gastos extras por el Mundial de Fútbol de 1978, el conflicto con Chile de fines de ese año que casi nos llevó a una guerra y la guerra de Malvinas de 1982, hicieron que se gastase mucho dinero en armamentos.

Con Alfonsín el déficit se mantuvo alto (entre el 3 y el 6,6 %).

Con Menem se realizó un ajuste muy fuerte en su primer gobierno pero fueron pasando los años con un déficit que volvía a aparecer y a crecer año tras año; y cuando termina sus dos presidencias, estaba en casi 6 %.

Con De la Rúa casi nada se pudo hacer y el déficit llegó a casi el 7 %.

En diciembre del 2001 cae De la Rúa y asume Rodríguez Saá que en 7 días de gobierno anunció varias medidas, entre ellas, declaró el default. En enero del 2002 asume Duhalde y se inicia un tremendo ajuste que elevó la pobreza en un 58 %, los bancos se quedaron con los dólares de los ahorristas y bajó el déficit pasando a tener superávit que se mantuvo con Kirchner pero cada año de su gobierno, ese superávit fue bajando hasta que en su último año, el 2007, volvimos a tener déficit fiscal. Y esto se produjo a pesar de haber tenido los mejores precios de la historia para nuestras exportaciones agrícolas.

Con Cristina Fernández el déficit fue aumentando hasta tocar el 6 % anual.

El gobierno de Mauricio Macri implementó una política de bajar el déficit en forma gradual que mucho no se notó hasta ahora; según las cuentas actuales, estamos en el 4,2 % de déficit fiscal (mayo 2018).
  • De todo el dinero que gasta el Estado, el 60 % es gasto social. Desde los planes, las asignaciones, el pago a cooperativas, las jubilaciones, las pensiones, las obras sociales... El 60 % del gasto del país es del rubro social.
  • El otro 40 % es para pagar todo lo demás (obras, mantenimiento de edificios, la administración pública, inversiones, etc.).

¿Se puede bajar el gasto social?

Es difícil porque tenemos un 25 % de pobreza, asignaciones pagadas a miles de extranjeros, no se pide contraprestación de trabajo, no hay obligación de buscar trabajo para dejar de cobrar planes, etc.

Si el gobierno, hoy que paga mucho más que el gobierno de Cristina Fernández en planes en su cantidad y el monto de cada uno, tiene problemas porque continuamente los sectores que cobran dichos planes protestan haciendo piquetes, cortes, marchas... Imaginemos qué pasaría si se los sacaran o exigieran una contraprestación de verdad. Cuando anunciaron que el gobierno pedirá como condición ir a la escuela a estudiar o aprender un oficio comenzaron más protestas y más movilizaciones. Si eso, que es algo totalmente razonable, tampoco quieren, se hace difícil razonar con gente que lo único que busca es vivir gratis del Estado sin ocuparse de lo que deben hacer.

El presidente anunció una baja en el gasto político y que se analizará el tema de las jubilaciones de privilegio. Muy poco respecto de la cantidad de dinero del que se trata.

Entonces, con un panorama que no tuviese en cuenta ese 60 %, solo queda el otro 40 %. ¿Dónde bajarán el gasto? ¿Se terminarán las obras públicas? ¿Dejarán de mantener los edificios? ¿Recortarán a la mitad todos los salarios del ámbito público? Imposible.

Lo que están haciendo es bajar los subsidios a las tarifas de electricidad, gas y al transporte, eso es muchísimo dinero, pero hay que tocar más, hay que tocar también en otros rubros.

Ahora, fíjense que con el tema de bajar los subsidios a las tarifas, la oposición está tratando de aprobar un proyecto de ley que es demencial. Ni me quiero imaginar lo que harían si se intentase tocar otros rubros.

Porque, en realidad, cualquier rubro que se toque hace saltar el grito de alguien. Y la oposición sale a defender a ese alguien, sea quien sea, no importa qué sector o rubro sea, porque no se trata de defender a la gente; la oposición busca desestabilizar al gobierno y para eso le crea problemas y operetas todos los días. Su objetivo es que caiga el gobierno y, si no cae, al menos llegar a las elecciones con alguna chance de poder ganar ellos el gobierno en el 2019.

Pero hay, sí o sí, que bajar el déficit fiscal. Y hay gastos que ya se podrían bajar. Por ejemplo...
En 2017 el Congreso gastó más de $20 millones en decoración, videos institucionales, y gastos innecesarios. Y si se miran con lupa los gastos, encontraremos miles de partidas prescindibles en épocas de escasez.

Este mismo gobierno hizo nombramientos en la administración pública que son inadmisibles, como una Directora de Movilidad en Bicicleta con un sueldo de más de 80 mil pesos mensuales.

La toma de personal por parte de este gobierno fue más política que de militantes, que también los hubo; pero ni se acerca al 10 % de lo nombrado por Cristina Fernández que acomodó a miles de personas pertenecientes a diversas líneas políticas del peronismo y también de La Cámpora; incluso para muchos puestos técnicos para los cuales no estaban preparados. Y esto pasó en todas las dependencias del Estado nacional, provincial y municipal.

Acá mismo en San Nicolás tuvimos un director de la ANSES que nada sabía; Colombo podrá ser un buen tipo pero ni siquiera sabía llenar un formulario.

El presidente Macri elevó el número de ministerios a 23 y ahora los va a achicar, ya van a ver las medidas que vienen. Pero tardó 2 años y medio para darse cuenta. Eso es inadmisible.

¿Y qué pasa en las provincias?

Muy pocas comenzaron a cuidar el gasto y lo redujeron. Pero la mayoría siguió tomando más y más gente por cuestiones políticas y no cuidó sus presupuestos para no gastar en cosas que no son esenciales. Por ejemplo, ahora el gobernador Manzur, de Tucumán, le pagará a Federico Bal un millón y medio de pesos para hacer una película.

Y un problema de muchas provincias es el tremendo costo de la política. Por ejemplo, ¿para qué quieren tener en las provincias una cámara de diputados y otra de senadores provinciales? Es un delirio; Buenos Aires es así. Hay otras provincias que hace ya muchos años tienen una sola cámara, pero la mayoría tiene 2. Y ni me meto en los diversos rubros que cobran sus legisladores porque entonces el nivel de indignación pasa a escándalo.

Déficit de las provincias en general, 0,8 % del PBI. Ahora es bajo pero no porque hayan bajado sus gastos y cuiden el dinero. No, al contrario, expandieron sus gastos. ¿Y por qué entonces el déficit de las provincias bajó respecto de lo que había llegado a ser en el 2015? Porque por el Pacto Fiscal firmado a fin del 2017, Macri les comenzó a devolver miles de millones de pesos que los kirchner les habían sacado para ellos hacer caja política. Sí, hablo de la coparticipación federal que en el 2003 era del 34 % y en el 2015 no llegaba al 23 %.

En 1990 había 10 ministerios. En 2018 tenemos 23 ministerios. Más secretarios, subsecretarios y el personal necesario para hacer el trabajo.



Comparamos la cantidad de población y la relación con la cantidad de políticos entre Alemania, España y Argentina (un político cada 62 habitantes).



Más de 21 millones de personas cobran del Estado todos los meses.



¿Cómo financiamos el déficit fiscal crónico?

En nuestra historia se hizo de varias formas diferentes...
  • Aumentando impuestos: Así llegamos a que desde hace unos 10 años este país es el que más impuestos cobra en todo el mundo. No se puede aumentar impuestos ni crear otros nuevos para aumentar la recaudación de dinero.
  • Deuda interna: Como ejemplos de los últimos años, el menemismo le sacó plata al PAMI y a otros organismos. El kirchnerismo le sacó plata a la ANSES y al Banco Central, entre otros tantos; y también se robó más de 100.000 millones de dólares de las AFJP, eso era dinero privado que se lo apropió. No hay forma de seguir con esa forma de endeudamiento interno, no hay a quién pedirle.
  • Deuda externa: Es pedir dinero al exterior para pagar los gastos internos. Se hizo mucho de eso desde la última dictadura militar y la deuda externa subió muchísimo. El actual gobierno inició con esa estrategia pero, ¿hasta cuándo? Porque si el déficit no baja, entonces no se puede seguir pidiendo al exterior por siempre, año tras año. Hoy la deuda externa sigue siendo de las más bajas de la región con relación al PBI, es decir, hoy no es un problema serio. Pero si se sigue varios años más con lo mismo, entonces sí será un gravísimo problema a futuro.
  • Emisión monetaria: El kirchnerismo imprimía billetes sin respaldo a lo loco, igual que otros gobiernos anteriores. Hacer eso provoca inflación. No se puede imprimir más de lo que corresponde de acuerdo con las reservas que se tienen.
  • Ganancias de empresas públicas: Al Estado le quedan pocas empresas públicas y luego de la entrega que hizo Menem que privatizó todo lo que pudo, menos todavía. Quedan pocas empresas pero son deficitarias desde que el kirchnerismo tomó el gobierno. Hoy Macri intenta realizar reformas y reestructuraciones pero los peronistas y la izquierda no quieren y hacen operetas y movilizaciones, como son los casos del Astillero Río Santiago, el INTI, el INDEC, etc. Se hace muy difícil.
  • Venta de activos: Eso significa que el Estado venda edificios y tierras. Pero eso tiene un fin. Cuando no tenga más que vender, ¿qué haremos? No se puede.
  • Expropiación de flujo de fondos: Esto que hicieron muchos gobiernos no se puede seguir haciendo porque los inversores se van a otros países. No se puede hacer eso.
Todos los países normales se financian solamente con el cobro de impuestos, y esos impuestos son muchísimo menores a los cobrados en la Argentina. ¿Se entiende ahora el nivel del problema? No solo es bajar el déficit fiscal, el gasto del Estado, también hay que bajar -y mucho- la cantidad de impuestos que se están cobrando.

¿Qué objetivo deberá alcanzar Argentina para tener una economía y una sociedad sana?

Lo que hay que hacer es bajar muchísimo el gasto, dejar de tener déficit fiscal.

Bajar muchísimo la cantidad de impuestos y mucho el porcentaje de los impuestos que finalmente se cobren. Por ejemplo, el IVA no puede ser del 21 %. En países serios el IVA ronda entre el 5 y el 7 %.
No se puede seguir con el tener 8 millones de personas que pagan impuestos y 21 millones de personas que cobran un subsidio del Estado o un sueldo del Estado o una jubilación o lo que sea. Acá hay que hacer un cambio cultural muy fuerte y fomentar el trabajo desterrando la mentalidad de que el Estado nos tiene que mantener.

Crear las condiciones para que haya inversiones productivas de argentinos y de extranjeros. Inversiones en actividades productivas primarias, secundarias, terciarias... Pero sobre todo cuaternarias. Para lograrlo, es necesario hacer reformas estructurales muy profundas y sostenidas en el tiempo, a largo plazo, que sean respetadas por todos los gobiernos que tengamos de acá hacia adelante.

Comprometerse a...
  • Bajar el déficit y lograr superávit fiscal.
  • Bajar los impuestos y la cantidad de regulaciones existentes.
  • Reformar la ley laboral quitando trabas inconcebibles para facilitar el tomar gente.
  • Hacer cumplir la ley como corresponde, por ejemplo, no permitir cortes, piquetes y menos, con gente con cara tapada y palos.
  • Tener montada una infraestructura de primer nivel en el suministro energético de electricidad y gas, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, rutas, autopistas, tecnología moderna en comunicaciones, educación de calidad, respeto por la ley y las instituciones de la República, bajar sensiblemente la inseguridad, elevar la calidad del sistema judicial, elevar el nivel de los legisladores, reformar el sistema de salud haciéndolo más eficiente, justo y universal, reformar el sistema previsional, etc.

22 de abril de 2018

Offshore, ¿qué son?



Offshore


¿Qué son las offshore? ¿Son legales o ilegales?
¿Qué quiere decir offshore? Offshore significa Costa afuera o fuera de la costa.

Algunas personas repiten cosas que escuchan sin saber de verdad. Por ejemplo, que son cuevas o guaridas para que los delincuentes escondan dinero mal habido, ilegal. Que es para evadir impuestos y cosas por el estilo.

El tema se estuvo hablando mucho y, a partir de que Caputo estuvo en el Congreso dando explicaciones, hasta diputados de la oposición dijeron que en realidad no eran ilegales ante las evidencias en concreto. Por ejemplo, los diputados Rossi y Cerutti.
No obstante, hay gente que sigue diciendo que son ilegales y cosas por el estilo.
Aquí vamos a ver una explicación sobre qué son en realidad las offshore.

Las offshore hasta hace 15 o 20 años atrás tenían 2 características que hoy no existen…
  1. Permitían que las sociedades allí constituidas emitieran acciones al portador, que luego podían transferirse de mano en mano a cualquiera si que pudiese saberse el nombre del titular.
  2. Además, para las personas no residentes en el país donde estaba la offshore, había impuestos extremadamente bajos o directamente del 0 %.

Esas dos características son las que permitían que sean utilizadas las offshore para lavar dinero o esconderlo sin pagar impuestos.
Repito, ninguna de esas 2 características existen en la actualidad.

Desde la crisis económica de 1997 comenzó un proceso de cambio en todo el mundo tendiente a terminar con ese tipo de paraísos fiscales con el fin de limitar al máximo las operaciones de delincuentes internacionales, la corrupción, el narcotráfico y, desde el 2001, el terrorismo.
En el 2009, el Comité de Asuntos Fiscales de la OECD (enemigo de las jurisdicciones offshore) quitó de su listado de paraísos fiscales a las últimas que quedaban. Es decir, desde el 2009 todas las jurisdicciones del mundo que son offshore no operan más favoreciendo el ocultamiento de dinero.

¿Cómo es el sistema mundial del cobro de impuestos?

Acá hay un tema que pocos conocen pero del que muchos hablan. Y por eso se realizan acusaciones infundadas de corrupción cuando en realidad nada de eso hay.
En el mundo existe la competencia fiscal que permite que cada país o jurisdicción fije sus impuestos en forma libre y soberana; no hay presiones de otros países ni de organismos internacionales.
Hoy, a nivel mundial existen dos sistemas impositivos de acuerdo con qué tipo de rentas deben pagar impuestos.
  1. Sistema de Renta Territorial: Los únicos impuestos que se cobran son a las actividades realizadas dentro del propio territorio del país de que se trate.
  2. Sistema de Renta Mundial: Se pagan impuestos por ingresos obtenidos dentro y fuera del país. Es decir, si yo gano dinero por trabajos realizados en el exterior, tributan igual que aquellos obtenidos en el país. Esto significa que si un argentino opera comercialmente a través de una sociedad constituida en el extranjero, igual debe pagar impuestos en la Argentina. Y sí, nuestro país, Argentina, tiene este sistema.

Entonces, ¿para qué alguien establece una sociedad offshore?

Primeramente, hay que tener en cuenta que si alguien establece una sociedad offshore no es para evadir impuestos o para esconder dinero sucio o en negro.
Así, podemos ahora entender por qué crean estas sociedades offshore… Es un lugar en donde no se agregan impuestos a los que esas sociedades ya pagan en los países donde desarrollan sus actividades comerciales. Es decir, si una empresa argentina debe operar en el exterior importando o exportando, pone una sociedad offshore y paga solo impuestos en Argentina y nada más. En un solo país. Si pusiera su sociedad en Hong Kong, pagaría en Argentina y también en Hong Kong, el doble de impuestos.
Pero, además, las offshore no pueden esconder dinero negro porque cumple con el estándar de intercambio automático de información financiera promovida por la OCDE. Por eso es que cuando se pidieron informes a las offshore de qué argentinos tenían offshore o eran parte de alguna sociedad offshore, la información llegó inmediatamente. Si no fuese así, nunca nos habríamos enterado de qué argentinos tuvieron y tienen participación en alguna sociedad offshore.

Ahora podemos explicar por qué hay gente y empresas que usan las jurisdicciones offshore, y es porque…
  1. Hay neutralidad fiscal.
  2. Ofrecen mayor seguridad jurídica, esencial para las personas que viven en países que no tienen seguridad jurídica como Siria, Sudán… Y también Argentina. Gente de esos países derivan el capital a las offshore y desde allí pueden hacer negocios en otros países.
  3.  Protegen el derecho de propiedad privada.
  4. Poseen leyes más severas que otros países en materia de blanquear a personas y procedencia del dinero (justamente, por el combate al narcotráfico y al terrorismo).
  5. Tienen legislaciones más modernas en temas financieros y de planificación patrimonial. Están a la vanguardia de los avances de estos temas a nivel mundial.
  6. Al haber offshore de todo el mundo, son una gran base para hacer negocios con proveedores e inversionistas de todo el planeta; esto ofrece gran cantidad de oportunidades de hacer negocios beneficiosos para empresas y personas que sean legales. Es que si alguien quiere hacer un negocio, quiere hacerlo con alguien que sea honesto. Las offshore son como los jueces de mediación. Son árbitros y por esto, garantizan la prosecución exitosa de los negocios.

Por todo esto es que se arman fondos de inversión en las offshore. Porque los fondos de inversión necesitan capital aportado por alguien y nadie va a aportar su propio capital si no hay seguridad jurídica.
También se busca a proveedores muy bien calificados, que ofrezcan seguridad en el cumplimiento de los contratos y en los pagos a realizar.
Además, allí, en las offshore, una empresa encuentra en un solo lugar proveedores y capitales de todo el mundo; es decir, rápido, sencillo y seguro.
Teniendo como ejemplo a nuestro país, las personas y las empresas que buscan establecer una sociedad offshore quieren escapar de trabas ridículas como los cepos, controles de cambio, corralitos financieros, etc.

Algo que es importante tener en cuenta…
Los mayores casos de financiación del narcotráfico y terrorismo se dieron en jurisdicciones onshore, es decir, dentro del país. Por ejemplo, la crisis hipotecaria de 2008 de Estados Unidos movía dinero dentro de cuentas de bancos de Estados Unidos. Lo mismo con casos de corrupción como el FIFAGate, Odebrecht y todos los demás casos conocidos de los últimos años.

A pesar de todo esto, ¿hay algo que sí sea malo o ilegal en las sociedades offshore?
No, no hay intrínsecamente nada malo en las sociedades offshore ni nada que las haga ilegales o las transforme en vehículos diseñados para cometer delitos.

Para finalizar… ¿Es ilegal que un funcionario del gobierno tenga dinero en una offshore?

Lo importante es si ese dinero del funcionario fue ganado en forma lícita y está declarado. Si es así, no importa dónde esté invertido.
Invertir dinero en el exterior no implica evadir impuestos en Argentina. Sobre el dinero en el exterior también paga impuestos en Argentina porque tiene el sistema de renta global por el cual un residente fiscal argentino paga por sus activos y ganancias independientemente de si las mismas están en Argentina o el exterior.
Una cuestión básica que parece que mucha gente no tiene en cuenta… Es peor que un funcionario tenga dinero en la Argentina porque puede ocasionar conflictos de intereses al tomar decisiones y medidas que pueden afectar directamente lo que suceda con su propio dinero. A esto nadie lo dijo porque iba en contra de las críticas que hacían, puras operetas.


Basado en el trabajo de Martín Litwak

13 de abril de 2018

Más tecnología, más trabajo



Más tecnología, más trabajo

Ahora, nos meteremos en un tema siempre muy discutido y que hace salir a la luz el poco conocimiento que existe en nuestra sociedad sobre la influencia de la tecnología que avanza sobre los empleos.

Sucede que mucha gente piensa que a más tecnología, menos empleos pero eso no es verdad. Vamos a analizarlo...

Un informe del Banco Mundial analiza el impacto en el mercado laboral de las inversiones en tecnología.

El informe en cuestión  titulado "Los empleos del mañana; tecnología, productividad y prosperidad en América Latina y el Caribe" (2018). En el mismo, el organismo multilateral refleja una serie de investigaciones realizadas en Argentina, Chile, Colombia y México sobre cómo impactan en el mercado laboral las inversiones en desarrollos tecnológicos para el mundo de los negocios.

Las principales conclusiones del BM indican que, al adoptar en mayor medida las tecnologías de información y comunicación, el aumento de productividad termina impactando en más producción de los trabajadores poco especializados. Específicamente, las empresas manufactureras en Argentina que invirtieron en TIC mostraron un aumento de trabajadores tanto calificados como no calificados.

"La producción puede aumentar lo suficiente como para multiplicar el número de empleos para todas las tareas y tipos de habilidades, siempre que el contenido de la tarea poco especializada siga siendo un complemento de las nuevas tecnologías y que las ocupaciones relacionadas no sean completamente automatizadas y reemplazadas por máquinas".

Para resumir la idea hasta acá: A más inversión en TIC, habrá más producción, habrá más productividad y habrá mayor generación de servicios para la población y así se generan mayor cantidad de empleos nuevos y los empleos existentes, así sean de baja calificación, mejoran tanto en cantidad, como en calidad.

El informe también deja bien en claro que el avance en productividad y crecimiento inclusivo depende de que haya políticas públicas claras y sostenibles en el tiempo adecuadas a los tiempos modernos; aquí surge un problema para nuestro país porque es de los que más impuestos cobran en el mundo a la producción.

Específicamente para la Argentina dan estos datos...

En promedio, hubo un crecimiento del 60% en el empleo en empresas que invirtieron en tecnologías TIC.
  • Empresas que invirtieron en tecnologías de información y comunicación reportaron que en 5% de los casos esas inversiones llevaron a reemplazar trabajadores, mientras que en un 32% los llevó a crear nuevos puestos.
  • Argentina ocupa uno de los últimos puestos de América latina en lo que se refiere a comunicaciones. De 20 países monitoreados estamos en el puesto 15.
  • Los altos impuestos cobrados en nuestro país retrasan en 1,2 % el crecimiento per cápita del PBI por año.
Es decir, y para clarificar el asunto... En la historia de la humanidad la tecnología ha ido mejorando y siempre fue para mejor creando más fuentes de trabajo, más y mejores productos y servicios para las personas.

Lamentablemente mucha gente no sabe estas cuestiones y entonces tiene una opinión equivocada. Y eso es grave porque influye en su acción ciudadana como cuando vota.

Esto frena en mucho todo tipo de acciones tendientes a mejorar la vida de la gente y posicionar mejor a nuestro país en el mundo en pleno siglo XXI.

Y es más grave cuando el desconocimiento de estos temas tan importantes también está en nuestros representantes. Por ejemplo, en los últimos días, dimos varias noticias respecto de ciudadanos y representantes que ignoran estas cuestiones y toman decisiones equivocadas como los que se oponen a las inversiones para mejorar el aeropuerto El Palomar, el tema de los agroquímicos, inversiones en mayor tecnología en el ámbito de las instituciones del Estado y sindicatos que protestan porque hay empresas privadas que hacen inversiones en tecnología.

El ignorar estos temas es grave porque se supone que en la escuela secundaria estos temas se estudian y los alumnos deberían haber aprendido. Pero la realidad nos golpea en la cara sacando a la luz que la mayoría de los docentes no tiene idea sobre la influencia de la tecnología en el trabajo y mejoramiento en la calidad de vida de las personas y hasta hay docentes que plantean lo contrario. Mucha ignorancia en quienes deben enseñar. Eso es gravísimo.

Claro, también están los que hacen politiquería barata y sucia tratando de frenar estos avances porque se les terminan varios curros o malas prácticas culturalmente enquistadas en organismos públicos como el tema del control de presentismo.

Y los sindicatos que viven en una realidad que ya pasó hace 70 años; sindicalistas que siguen viviendo en el pasado y quieren seguir en ese mundo donde las prácticas laborales deben seguir siempre igual, sin cambios, avances, desarrollos... Porque eso significa que los roles y funciones de los sindicatos deben cambiar y no quieren hacerlo; es que muchos no son afectos a la claridad y transparencia.

Imagínense ustedes las siguientes situaciones...
  • Se inventó la lamparita eléctrica. ¿Qué hacemos con los productores de velas? Se van a quedar sin trabajo. ¿Qué pasó en realidad? Las velas igualmente se siguen fabricando, pero la aparición de lamparitas eléctricas para iluminar generó millones de puestos de trabajo y mejoró la vida de toda la humanidad.

Otros ejemplos...
  • En el siglo XV apareció la imprenta. Los copistas tuvieron menos trabajo pero se generaron muchísimos trabajos nuevos y diferentes, desde ser librero hasta trabajar en las máquinas que imprimían los libros y tantos otros más.
  • Con la Revolución Industrial iniciada en el siglo XVIII las tejedoras perdieron sus trabajos o los reconvirtieron. Pero es innegable que las industrias textiles permitieron producir muchísima más ropa de la que la humanidad hacía hasta esos tiempos.
  • Las palomas, en el siglo XIX nada pudieron hacer ante la invensión del telégrafo y luego del teléfono.
  • El invento de los motores, tanto a vapor como de combustión interna en el siglo XIX y principios del XX no provocó la queja generalizada de los caballos, bueyes y carreteros. Al contrario, miles de caballos y bueyes mejoraron sus condiciones de vida al no tener que estar todo el día tirando de un carro y los carreteros tuvieron miles de opciones de nuevos empleos.
  • La radio, inventada a principios del siglo XX, dejó sin trabajo a los trovadores y serenos urbanos. Pero ellos pudieron encontrar trabajo como operadores, conductores, técnicos, buscando publicidad, etc.
  • Hace ya muchos años que el cassette fue reemplazado por otras tecnologías como el disco compacto. Y el disco compacto hoy se usa muchísimo menos; por ejemplo, usted, ¿sigue comprando discos compactos para grabar música para el auto? Hoy casi nadie lo hace, están los pendrives enchufados en puertos USB. Son mejores, más prácticos y tienen muchísima mayor capacidad. ¿Y, quién sufrió por ello? Nadie.
Un último ejemplo...

Hoy se están extendiendo formas de construir viviendas en un solo día. Y con cemento. Son los sistemas basados en impresión en 3 dimensiones. Ya me estoy imaginando que en Argentina aparecen los…

¡Huelga, huelga, aplastemos la tecnología, viva la prehistoria, queremos ser neanderthales!

¡UOCRA presente en la lucha!

21 de diciembre de 2017

Aclaraciones sobre lo sucedido estos días en Argensauria

La ANSES es nacional. Luego de 12 años de kirchnerismo, la dejaron casi fundida.

Las cajas de jubilaciones provinciales también están con gravísimos problemas por los déficit que tienen.

Las provincias se dividen. Algunas solo tienen ANSES y otras tienen cajas provinciales.

Ahora que se sancionó la nueva ley previsional, las provincias que tienen cajas provinciales deberían sancionar nuevas leyes para adecuar su sistema al nacional. ¿Por qué? Porque esa es una de las condiciones del pacto fiscal firmado entre el gobierno nacional y los gobernadores en noviembre de 2017.

Lo que era el sistema kirchnerista de la ANSES...

Actualización de jubilaciones cada 6 meses. El porcentaje de actualización variaba según lo que la ANSES recibía por el impuesto a las ganancias que le cobraban a los trabajadores y jubilados. Como había muchísima inflación, las actualizaciones también eran altas (aunque por debajo de la inflación real). Entonces, cada 6 meses daban una actualización de un 12 o 14 % (como ejemplo). Lo financiaban con el pago del impuesto a las ganancias cobrado a trabajadores y jubilados más emisión de dinero sin respaldo (por eso Boudou quizo quedarse con Ciccone, la empresa que imprimía los billetes).

Mientras tanto, mes a mes la inflación le terminaba comiendo a los jubilados hasta el 30 % (por el efecto acumulativo de cada mes) del poder adquisitivo en los 6 meses hasta la siguiente actualización, que sería de la mitad (12 a 14 %). Por eso, en diciembre de 2015 la jubilación mínima era de unos ridículos 4.300 $.

Ahora comenzaron a ordenar el sistema, aunque no lo cambian en el fondo de la cuestión...

Por el pacto fiscal ahora aprobado y que fue acordado con los gobernadores, ese impuesto a las ganancias que pagaban los trabajadores, en el 2018 casi desaparecerá como sustento de la ANSES en este rubro, casi no recibirá dinero por ganancias pagadas por trabajadores y jubilados.
Es decir, la ANSES dejará de recibir el dinero del impuesto a las ganancias; por la fórmula de actualización dejada por el kirchnerismo, a partir de septiembre de 2018, a los jubilados se les aumentaría 0 %.

Por eso, había que cambiar la forma de organizar lo existente...
  1. La fórmula de actualización de jubilaciones ahora será por la inflación y teniendo en cuenta los aumentos de salarios. Es muy parecida a la utilizada en los países más avanzados del mundo. No será más por el aumento en el dinero cobrado por impuesto a las ganancias.
  2. La actualización será cada 3 meses.
  3. Ya no será obligatoria la jubilación a trabajadores de 60 años. A ver... En muchas provincias y en Nación, cumplís los 60 y te jubilan de prepo (o eso dice la ley anterior). Ahora, una persona, desde los 60 años, elije cuándo quiere jubilarse (podrá hacerlo a los 60, 61, 62... 67...). Pero la obligatoria será a los 70 años. Es decir, la obligatoria pasó de 60 a 70 años; esto no quiere decir que hasta los 70 ninguno se jubilará, sino que elige cuándo jubilarse a partir de los 60 años.
  4. La nueva ley dice que la actualización deberá ser siempre superior a la inflación real. Es decir, si la inflación de -por ejemplo- todo el 2018 será del 17 %, las jubilaciones no podrán aumentar menos de un 21 % o más.
  5. Se garantiza el 82 % del salario mínimo vital y móvil. Esto en el 2010 fue vetado por Cristina Fernández a pesar de que las 2 cámaras del congreso lo habían aprobado.

Problema del que se agarraron los kirchneristas y la izquierda para crear problemas y querer desestabilizar...

En el paso de la vieja fórmula a la nueva sucedía esto...

Con la vieja fórmula, como la actualización es cada 6 meses, en marzo tendrían una actualizacón del 10 al 12 %. Y luego en septiembre decían que lo mismo; la mentira es que en septiembre sería del 0 % porque ANSES no recibirá más dinero del impuesto a las ganancias y la fórmula del kirchnerismo plantea la actualización por el aumento de la candidad de dinero recibido, justamente, por el impuesto a las ganancias. Por eso, todas esas comparaciones que aparecen en diversos medios están mal hechas ya que no toman en cuenta este asunto.

Con la nueva fórmula, la actualización es cada 3 meses, y da para marzo una actualización de alrededor del 7 o 7,5 %.

Entonces comenzaron a decir que era menos la cantidad de dinero recibida. Engañaron a los que quisieron dejarse engañar o no se informaron debidamente. No contabilizaban la actualización de junio, ni la nombraban.

Pero, si el tema es que los jubilados en marzo no recibirían la actualización de 6 meses anteriores sino de 3 (porque la nueva fórmula, al comenzar el 1° de enero del 2018, no toma en cuenta la inflación de octubre, noviembre y diciembre del 2017), entonces, apareció el tema del bono.

El bono...

Por eso, Macri firmó el decreto que dice que, a partir del 1° de marzo, comenzará a correr un bono que cubriría el porcentaje que decían que les bajarían las jubilaciones, cuando en realidad la actualización es cada 3 meses y no cada 6.

Es decir, además de actualizarles cada 3 meses por encima de la inflación, les dio un bono de bastante dinero.

Algunas aclaraciones anexas...

En diciembre de 2015 dejaron una jubilación mínima de 4.300 $ y todo el sistema previsional en crisis.

A muchos opositores les duele que el sistema se pueda ordenar y mejore. Si pasa, pierden más votos y se les cae otra opereta.

A los jubilados, en estos 2 años, les mejoraron la mínima más de un 80 % (de 4.300 $ a más de 7.200 $) cuando la inflación 2016 más 2017 fue del 60 % (20 % más a favor), el gobierno dejó de apelar sentencias de juicios de jubilados, les hizo la reparación histórica por la cual, en promedio, a más de 1.300.000 jubilados se les aumentó un 35 % por encima de las actualizaciones por inflación.

Esto que hacen no es la solución al problema. Solo ordena un poco o bastante la situación de caos que existe en la actualidad.

Es decir, solo es una reformulación, un ordenamiento del sistema previsional y no un cambio de fondo.

Una cosa es "lo que parece ser" y otra muy diferente "es lo que realmente es". Juegan con la primera para crear operetas y desestabilizar.

Operetas...

Son operaciones realizadas por diversos sectores con el fin de desestabilizar al gobierno de turno. Se basan en agitar la disconformidad y justificar la violencia y las protestas en base a mentiras. Por ejemplo, tema Maldonado, tema previsional y ahora con el tema dela reforma laboral.

Recordemos todo lo que mintieron sobre Maldonado por más de 2 meses. ¿Y, qué pasó? Se ahogó, lo encontraron en el sector que los maputruchos decían que era "sagrado" y no dejaban entrar a nadie para hacer rastrillajes; ahora el testigo Santana (el de los binoculares) desapareció y no comparece ante el juez (debe declarar por estar acusado de dar falso testimonio).

Aspectos a tener en cuenta...

Para saber la verdad, siempre hay que ir a las fuentes. Por ejemplo, si se debate una ley nueva, conseguir el texto del proyecto de esa ley, leerla y ver la realidad.

Siempre hay que respetar la ley. Toda violencia está contra la ley. Ninguna diferencia de opinión debería justificarla.

No se puede vivir en sociedad si no se respeta el contrato social (leyes) y la Constitución Nacional.

Muchos intereses están neviosos porque este gobierno está combatiendo al narcotráfico. Nunca, en la historia de nuestro país, hubo tanta droga decomisada y tantos narcotraficantes presos. Por eso quieren que Patricia Bullrich renuncie, están desesperados.

Encima, algunos jueces están cumpliendo (aunque muy lento) su trabajo y meten en prisión a los delincuentes del gobierno kirchnerista.

Están desesperados por hacer caer al gobierno, que puede gustar más o menos u odiarlo, pero es un gobierno votado democráticamente y es constitucional. ¿No gusta? A aguantarse hasta las próximas elecciones.

Documentos:
 

12 de diciembre de 2017

La Organización Mundial del Comercio en nuestro país

Audio y texto del editorial expresado en el programa "Se Pudrió Todo", emitido por FM 88.7 de San Nicolás de los Arroyos el 12 de diciembre de 2017...


La Organización Mundial del Comercio en nuestro país

Una cuestión básica a entender en cómo es la humanidad es ver cómo hacemos las cosas.

Estamos llegando a fin de año y hay gran cantidad de reuniones de despedida y de festejos por los alumnos recibidos.

Si nosotros organizamos una fiesta, contratamos el lugar para tal día, tal hora, para tantas personas, el menú, pactamos el precio. El lugar, que puede ser un salón de fiestas o un restaurante, por dar 2 ejemplos, a su vez realiza pactos y acuerdos comerciales con sus proveedores. Con uno, la cantidad de pollos para tal día, con otro proveedor la cantidad de bebidas, tipos y marcas… Con otro se pacta un acto comercial por la compra de verduras necesarias. También acuerda con las personas que van a trabajar en la despedida y cuánto van a cobrar.

Este ejemplo que estamos dando es uno de tantos que nosotros, en nuestra vida privada, tenemos. Incluso si solo somos invitados y no estamos en la organización porque nos dan un menú, pagamos y recibimos un servicio a cambio.

Estas formas de pactar y realizar acuerdos comerciales son transferibles a empresas de mayor envergadura. A tratados entre regiones productivas, entre países y hasta entre bloques de países.
En el pasado, por ejemplo, en el siglo XVII, las Compañías de Indias que eran europeas y buscaban en América materias primas y alimentos, imponían por el poder de su dinero y las armas las condiciones de compra y formas de trabajo.

Con el paso del tiempo, y más precisamente, desde la conformación de la ONU en 1945, fueron los Estados los que pactaron de igual a igual las condiciones comerciales. Claro que todavía había presiones, pero el que ponía la firma era el Estado en representación de su gente, sus consumidores y productores.

Más cercanos a nuestro tiempo, los acuerdos entre países fueron haciéndose públicos y ampliándose en la cantidad de países a través de los bloques como la Unión Europea, el Mercosur o la Asean. De esta manera, fue haciéndose más fácil entender qué pasaba en tales acuerdos e ir buscando formas de combatir la corrupción y las prácticas de abuso.

En este marco es que se creó la Organización Mundial del Comercio el 1° de enero de 1995.
El domingo pasado comenzó en nuestro país la reunión de la OMC...

Hasta ahora, podemos ver el bajo conocimiento mostrado por muchos periodistas, medios y políticos que solo informaron, y mal, sobre el tema de no haber dejado entrar a un noruego.

Se trata de Petter Titland, titular de la ONG Attac Noruega. Repito el nombre de la ONG, Attac Noruega.

Este personaje es el que organizó las manifestaciones en la ciudad de Hamburgo a principios del mes de julio de este año  en el marco de una cumbre del G20 en que se incendiaron vehículos, se enfrentaron con la policía y forzar a la esposa del presidente de EE.UU. a cancelar su programa de visitas y actos en los que debía presentarse.

Titland fue deportado a Brasil y luego, por gestiones diplomáticas y un compromiso por parte del activista de no realizar protestas violentas, volvió al país.

Es decir; los que deben comunicar se quedaron con este tema y no con lo realmente importante, con lo que es la OMC y para qué se reunía. Preguntas simples como ¿qué es la OMC, para qué existe, quiénes la integran? Y muchos etcéteras no han sido explicados. En este país hay gente que no se informa, que no sabe buscar la información, que ignora cuestiones básicas y fundamentales y después se larga a criticar y difundir discursetes de barricada. La típica chantada argenta, es decir, Argensauria.

Ahora, vamos a ver qué es esto de la OMC...

Su sitio web es https://www.wto.org

OMC quiere decir Organización Mundial del Comercio.

Fue fundada el 1° de enero de 1995.

Actualmente está compuesta por 164 países. Argentina es uno de ellos.

Las decisiones son tomadas por sus países miembros. Es decir, nadie impone nada a otros países. Los acuerdos se aprueban si son firmados por los representantes de los países y los empresarios.

En la OMC se realizan acuerdos entre países y bloques de países sobre comercio internacional de mercaderías, servicios y propiedad intelectual.

Los países acuerdan los aranceles a cobrar (es decir, impuestos), realizan acuerdo de importación y exportación a corto, mediano y largo plazo. Y si algún acuerdo no se cumple, hay establecidos mecanismos para la solución de conflictos.

La OMC y los gobiernos deben garantizar la transparencia de sus políticas comerciales y el cumplimiento de los acuerdos firmados.

Los países y las empresas buscan crear certidumbre en el comercio internacional a través de los acuerdos firmados y su cumplimiento.

Esto favorece la seguridad jurídica para la realización de acuerdos comerciales de importación, exportación e inversión en diversos países. Redunda en beneficios para los países y su población al promover mayor actividad productiva y comercial como el mejorar el acceso a mejores bienes, mayor calidad y precios más bajos y tener certidumbre de varios años en cuanto al trabajo a realizar por los acuerdos firmados. Favorece la creación de empleo en las actividades primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.

Vamos a dar dos ejemplos. El primero, sobre una cuestión que beneficia directamente a la población porque eleva el nivel de vida; al fomentar acuerdos comerciales de, por ejemplo, abastecimiento a la UE de carne vacuna, fomenta la producción nacional de carne, el transporte, la producción en el campo, frigoríficos, veterinaria, bromatología, favorece las exportaciones y el ingreso de dinero al país. Si el acuerdo es por, digamos, 4 años, todas las partes saben que durante 4 años tienen determinada cantidad de trabajo para realizar y si se cumple, no debería haber problemas.

Un ejemplo que hemos tenido como negativo fue que en las rondas comerciales de 2010, Argentina firmó con la UE un acuerdo por el cual exportaríamos 20.000 tn anuales de carne pero no lo hemos cumplido; en 2011 ni siquiera se proveyó la mitad. Entonces, la OMC sanciona a la Argentina al pago de multas y perdió ese mercado que fue ocupado por Paraguay y Uruguay. Ellos ganaron dinero, nosotros perdimos y, encima, debimos pagar multas.

Muchos años hemos pasado recibiendo desinformación y mentiras. En las escuelas, muy pocos docentes explican este tema como corresponde; la mayoría, no lo toca en sus clases. En los medios no se informa o se dicen mentiras o se quedan en casos anexos como el del noruego. Así no se puede aprender, así no hay manera de entrar al mundo, de conocer cómo funciona y por ese camino hemos ido en un derrotero que combinó el atraso con los discursetes de barricada que ninguna solución aportan.

Es necesario aprender, informarse debidamente y comenzar a comprender que no podemos seguir en Argensauria. Debemos construir la República Argentina y para ello, la reunión de la OMC en nuestro país es un capítulo muy importante.

Dos años de la presidencia de Mauricio Macri

Audio y texto del editorial expresado en el programa "Se Pudrió Todo", emitido por FM 88.7 de San Nicolás de los Arroyos el 11 de diciembre de 2017...


Dos años de la presidencia de Mauricio Macri

El domingo 10 de diciembre se cumplieron 2 años de la presidencia de Macri.

Hasta las elecciones del pasado 22 de octubre hubo una "mano blanda" desde el Poder Ejecutivo Nacional.

Sectores del peronismo agitaron operaciones y ataques al gobierno nacional, como siempre hicieron cuando ellos no gobernaban, descalificaciones respecto de la democracia, trataron al gobierno de dictadura, que no existe el Estado de derecho, se hicieron operaciones mediáticas y políticas inconcebibles estando en el siglo XXI. Se realizaron campañas de mentiras, escraches, llamados al levantamiento popular, llamados al helicóptero, boicotearon y sabotearon bases de datos, servicios e información desde el Estado. Se movilizaron sectores en forma extorsiva todo el tiempo.

Otros sectores del peronismo no entraron en ese juego y apostaron por realizar acuerdos. Por ejemplo, los gobernadores y algunos legisladores que se avinieron a votar favorablemente algunas leyes propuestas desde el Poder Ejecutivo Nacional.

Con los dirigentes sindicales hubo muchas tensiones; con algunos es imposible llegar a acuerdos, pero con la mayoría sí se pudo.

Las tensiones siguen su curso pero desde el triunfo electoral del 22 de octubre pasado, al parecer, el Poder Ejecutivo Nacional está teniendo una "manó un poco más dura".

Convocó a gobernadores y sindicatos a negociar reformas más profundas en el ámbito previsional, fiscal y laboral. Los acuerdos logrados hasta ahora serían suficientes para aprobarlos definitivamente en el Congreso de la Nación en esta etapa de sesiones extraordinarias.

Algunas cuestiones que se hicieron y no se hicieron en estos 2 años, a modo de ejemplo...

Educación:
  • Recién la semana pasada se anunció el proyecto Secundaria 2030 por parte del Concejo Federal de Educación.
  • Se estableció un acuerdo con Finlandia para tener una asesoría sobre cuestiones de educación.
  • Se realizaron consultas a docentes y padres de todos los niveles sobre cuestiones educativas por medio del portal http://aprenderdatos.educacion.gob.ar/
  • Se ha hecho muy poco, se va muy lento y eso es un grave error.

Justicia:
  • Los jueces comenzaron a actuar con mayor velocidad en diversas causas de corrupción contra funcionarios y empresarios. Varios están detenidos.
  • Recordemos que los jueces federales siguen siendo los mismos que estaban antes de la asunción de este nuevo proceso político.
  • Muchos cargos en la justicia siguen vacantes, no se han cubierto y esto es un punto clave que no se ha resuelto.
  • Las denuncias sobre la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, hicieron que renunciara el pasado 30 de noviembre.
  • Se está tratando de lograr que el Poder Judicial amplíe las horas y días de trabajo eliminando ferias judiciales.
  • Se está estudiando una reforma al consejo de la Magistratura buscando una mayor despolitización.
  • La CSJ está evaluando los cambios que podrían producirse en el corto plazo. Pero hasta el momento, no hay información sobre los necesarios cambios que se deben hacer en cuanto a los procedimientos judiciales para agilizar las causas.

Política exterior:
  • Recompuso lazos con el mundo en general y en particular con las principales potencias occidentales como Estados Unidos, Francia y Alemania.
  • Se puso distancia con Venezuela actuando directamente en los foros internacionales denunciando la situación respecto de las constantes violaciones a los derechos.
  • Se pudo acceder al crédito internacional a tasas bajas, Macri asumió por un año la presidencia del G20 y en estos momentos está en sesiones la OMC en nuestro país.
  • Se está buscando afianzar las relaciones comerciales y productivas entre el Mercosur y la Unión Europea y el ingreso de nuestro país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
  • Se realizaron acuerdos con Estados Unidos para la cooperación tecnológica en cuanto al terrorismo y lavado de dinero.

Economía:
  • Se levantó el cepo al dólar.
  • Se salió del default pagando el dinero adeudado.
  • Se eliminaron retenciones a la minería y casi todas las que afectaban a la producción agrícola.
  • Se frenó el aumento de la inflación (que para el 2016 estaba proyectada en no menos del 80 % anual) y durante el 2017 la inflación cayó al 23 % anual.
  • No se bajó el déficit fiscal y hubo excesivos gastos en política (creación de nuevos ministerios, secretarías y subsecretarías). Ahora, al parecer serían dadas de baja.
  • Se bajaron los costos de las obras públicas en más de un 40 %; se activaron las que estaban paradas y se aumentaron con nuevas obras por todo el país.
  • Se está ahorrando mucho dinero al terminar con el Fútbol para Todos.
  • Suba de tarifas a servicios públicos con el fin de bajar los subsidios al consumo. Esto provoca que muchas familias se vean severamente afectadas ya que su poder adquisitivo no aumentó en igual proporción.
  • Varias empresas deficitarias como Aerolíneas Argentinas bajaron su déficit en forma significativa y mejoraron sus servicios. En otras como Fadea, si bien se bajaron el déficit, sus prestaciones siguen siendo escuálidas o, incluso, prácticamente inexistentes.
  • Se solucionaron deudas de miles de jubilados y se actualizaron a muchísimos los haberes que cobraban.
  • En el proyecto actual hay un problema con la actualización correspondiente desde marzo del 2018 ya que, por la reforma en el congreso, no se están tomando en cuenta los últimos 3 meses del 2017 (esto equivale a alrededor del 5 %).
  • Se terminó con la etapa de recesión iniciada en el 2011. La economía durante el 2017 ha tenido un aumento real de más del 2 % en cuanto a crecimiento y hubo un récord en cuanto a ingresos de bienes de capital para producción.
  • Pero hubo muy pocas inversiones respecto de las que se esperaban tener. La situación política no ha sido propicia para los potenciales inversores, tanto argentinos como extranjeros. Por eso, el motor movilizador de muchas actividades económicas sigue siendo el Estado con un plan enorme de obras públicas.
  • Hay un atraso cambiario si se computan los valores de inflación. El dólar está en menos de 18 $ debido a la entrada de gran cantidad de dólares desde el exterior (por los créditos pedidos durante estos 2 años). Recordemos que en el programa dijimos desde mayo que a mediados de diciembre el dólar no superaría los 18,50 $; mal que les pese a muchos, teníamos razón, como en tantos otros temas.
  • El creciente endeudamiento externo para afrontar el déficit fiscal y las deudas recibidas no es sostenible como política económica por más tiempo. Se debe bajar la cantidad de dinero pedido en préstamo y, por supuesto, el déficit fiscal.

Trabajo:
  • En el segundo trimestre del 2017 se comenzaron a tener aumentos en la cantidad de empleados en blanco en el sector privado, pero igualmente, está por debajo de la cantidad de trabajos nuevos que se deberían crear por año teniendo en cuenta el aumento poblacional.
  • Se realizaron nuevos acuerdos de trabajo en diversos sectores de la actividad económica. Petroleros, mineros y otros sectores específicos.
  • Varias provincias ya firmaron el acuerdo sobre el nuevo régimen de ART. En Córdoba, durante el 2017, el 85 % de los reclamos se solucionaron sin llegar a juicio.

Seguridad:
  • Se está combatiendo al narcotráfico; ya hubo más de 80 mil personas detenidas y miles de kilos de drogas incautadas y quemadas.
  • No hay una clara política respecto de las manifestaciones callejeras; se hizo un protocolo antipiquete en el 2016 que pocas veces se puso en práctica.
  • El Ministerio de Seguridad actuó bien en el caso de Santiago Maldonado demostrándose desde fines de octubre que su información y actuación fueron las correctas.
  • Está vigente el problema con la RAM en el sur argentino; la semana pasada se realizó la primera reunión entre el gobierno nacional y los gobernadores de las provincias afectadas.
  • La inseguridad callejera no ha tenido un retroceso que sea significativo, es decir, sigue en valores parecidos a los que había hasta antes de la asunción de Cambiemos al gobierno nacional.

Política social:
  • El gobierno nacional mantuvo la vigencia de los planes sociales y es más, los aumentó en valores y en cantidad.
  • Se amplió la universalidad de la AUH.
  • Se reformuló el reparto del dinero de los planes. Ya no se entrega a los punteros políticos sino directamente a los beneficiarios.
  • No hubo políticas efectivas en cuanto a las formas en que los beneficiarios devuelvan con trabajo la ayuda recibida.
  • La baja en la cantidad de pobres ha sido muy poca y no se considera como efectiva respecto de la pobreza estructural. Todavía la cantidad de pobres es muy alta.
¿Y cómo hacer para quebrar esta situación y comenzar a cambiarla? Se hace doblemente difícil al tener que blanquear muchas realidades… Por ejemplo, no hay suficiente mano de obra calificada en oficios y profesiones como sería de esperar. Desde hace muchos años prácticamente se regalaron los títulos secundarios y aún así, miles de argentinos no lo tienen. Y si lo tienen, su nivel educativo es muy bajo incluso de aquellos que fueron efectivamente a la escuela; las evaluaciones al sistema educativo han dejado bien en claro que los argentinos estamos muy mal y, si comparamos con otros países, el infierno es poco. ¿Será por eso que los argentinos estamos sintiendo tanto calor por estos días?

Esto no es un problema que lo pueda solucionar Cambiemos o fulano o mengano. Es un problema en el que todos los argentinos debemos actuar. Y debemos hacer acciones que llevarán muchos años. Este no es un problema de si Cambiemos está o no haciendo bien las cosas. De si hay o no hay sectores golpistas. De si es verdad que la oposición está obrando responsablemente o no. Señores, este es un problema de todos los argentinos y todos debemos actuar para solucionarlos.

Como nos dijese el gran Ortega y Gasset en 1939…
"¡Argentinos! ¡A las cosas, a las cosas! Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que dará este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales, que son egregias, su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental secuestradas por los complejos de lo personal".

11 de diciembre de 2017

Macroeconomía, un tema muy difícil

Audio y texto del editorial expresado en el programa "Se Pudrió Todo", emitido por FM 88.7 de San Nicolás de los Arroyos el 6 de diciembre de 2017...
 
Macroeconomía, un tema muy difícil


Macroeconomía es el tema más relevante de nuestro país por estos días. Es una cuestión que hay que ordenar y definir qué país queremos hacer, qué queremos ser.

Hay cuestiones que van bien y otras mal. Por ejemplo…

Se piden dólares al exterior para hacer frente a los pagos de deudas que vencen y para hacer frente al déficit fiscal. Esos dólares que entran al país hacen crecer la oferta y por eso su precio es empujado a la baja.

Esto tiene consecuencias…

Afecta negativamente a las economías regionales porque al exportar reciben menos pesos; porque no es lo mismo exportar con un dólar a 17 que con un dólar a 19. Hay una diferencia muy apreciable en cantidad de dinero recibido. Si el dólar está en un precio bajo, las exportaciones no van a aumentar a buen ritmo.

Por otro lado, afecta positivamente a quienes necesitan invertir porque los bienes de capital les salen más baratos; por ejemplo, cuando van a comprar al exterior maquinaria específica.

El mayor problema es que el déficit fiscal no baja. Ya van 2 años de gobierno y se han pedido muchos créditos al exterior. Por un período de reacomodamiento esto no es un problema serio, pero sí puede convertirse en serio y hasta grave si en los siguientes 2 años este tema no se resuelve. Es decir, no se puede estar pidiendo todos los años créditos al exterior porque van sumando intereses y vencimientos que luego hay que pagar.

Al gobierno se le critica desde diversas posiciones y partidos políticos que hace o que no hace tal o cual cosa. Que es muy gradualista o que debería ir más a fondo en algunas cuestiones.
Y está bien que se realicen observaciones y críticas.

En diciembre del 2015 hubo un cambio de gobierno. Políticamente, fue un cambio muy profundo que analizaremos en otro momento. Ese nuevo gobierno, realizó cambios económicos que no fueron graduales en los siguientes puntos…
  • Arreglo con los Holdouts.
  • Se terminó el cepo cambiario.
    Remoción de la mayoría de las retenciones.
  • Solucionar la falta de estadísticas normalizando al INDEC.

La política económica sobre otros temas tuvo altibajos. Se logró frenar la inflación y se la redujo mucho, pero sigue siendo alta. En diciembre de 2015 estábamos en un promedio de 38 % anual y, por las condiciones económicas de aquellos días, se proyectaba para el 2016 una inflación de más de 80 % anual y subiendo. Ese año, finalmente, fue del 40 %. En el 2017 ya se calcula en un 23 % anual, casi la mitad del año anterior.

Pero la inflación no ha bajado más porque, paralelamente, todavía hay en el mercado dinero impreso que no tiene respaldo y es muchísimo (se calcula en más de 700 mil millones de pesos que el BCRA trata todos los meses de tener alejado del mercado con altas tasas de interés, Lebacs, etc.). Además, hay que solucionar el tema de los subsidios dados a transportes, energía, y otros sectores que distorsionaron por muchos años todos los precios internos. En este asunto el gobierno hizo las cosas bien o mal de acuerdo con quién lo mire. ¿Se podría haber hecho de otra manera? Sí, claro y eso es una crítica muy fuerte. Pero hay algo que no se está diciendo como corresponde… Tengamos en cuenta lo siguiente…

¿Cómo hacen los otros países que no subsidiaron el transporte ni el gas ni la electricidad domiciliaria? ¿Todos viven con velas en otros países? No. ¿Y cómo hacíamos los argentinos antes de tener esos subsidios? Es que por años se tapó con este asunto de ofrecer tarifas mucho más bajas la caída real y verdadera del salario y las jubilaciones. Es decir, se sentía menos su baja en el poder adquisitivo porque un boleto de colectivo no llegaba a costar 2 $ y de electricidad se pagaban, digamos, 40 $ por bimestre. Algo demencial y que no fue en todo el país. Vayan y pregunten por el interior si alguna vez vieron los subsidios como en la CABA y el conurbano bonaerense.

Y el gobierno cometió errores en la forma de transferir el aumento de las tarifas a muchos usuarios; porque en realidad, no fue a todos por igual.

También hay que dejar bien aclarado que son muchos los argentinos que no se percataron que la situación económica era un desquicio y había que ordenarla. El Pacto Fiscal entre nación y los gobernadores es un intento de poder lograr ese ordenamiento en muchas cuestiones. Otras, no se solucionan, como el déficit fiscal. Y esto es muy grave.

¿Cómo hacer para ordenar los precios internos, los precios para exportación, la inflación, el gasto público, la corrupción enquistada en organismos oficiales, etc.? Es muy difícil y se hace más difícil si vemos que en estos 2 años el gobierno nacional aumentó la cantidad de puestos políticos; por ejemplo, aumentando la cantidad de ministerios, secretarías, subsecretarías... Ahora parece que esta situación comenzará a revertirse, pero 2 años después. ¿Por qué semejante error? Es algo inentendible.

En síntesis. En nuestro país todavía no tenemos definido un proyecto de país, no hemos podido construir 7, 8… 10 Políticas de Estado acordadas por los diversos sectores económicos, políticos y sociales. Entonces, cuando el gobierno toma una medida, debe enfrentar las críticas de otros sectores que no apoyan. El tema específico es el déficit fiscal en el que hay que tomar medidas concretas pero no se hace, justamente, por el problema de faltar apoyos políticos. La Argentina gasta más de lo que recauda, consume más de lo que produce.

¿Quién le pone el cascabel al gato? Si no lo hacemos todos los argentinos unidos, será algo muy difícil de lograr. Más cuando hay argentinos a los que no les interesa solucionar los problemas sino provocarlos y profundizarlos.


3 de diciembre de 2017

La Infraestructura

Audio y texto del editorial expresado en el programa "Se Pudrió Todo", emitido por FM 88.7 de San Nicolás de los Arroyos el 30 de Noviembre de 2017...


La infraestructura

¿Qué es, a qué se llama infraestructura, es importante?

Vamos a nuestra vida privada… A la casa en la que estamos viviendo…

Tiene suerte en la lotería. Se hace una casa nueva. Se casa y estrenan la casa al volver de la luna de miel.

Todo es lindo y hermoso. Una nueva vida, una casa nueva… Sin darnos cuenta, usamos la casa sin pensar que tenemos un baño completamente instalado que usamos todos los días. Las cloacas funcionan bárbaro, todo pasa “de una” por esos caños nuevos. Al querer bañarse siempre hay agua caliente con un termotanque recién estrenado.

Llueve y están resguardados perfectamente. Las canaletas cumplen su función y el techo se ríe del agua y el granizo.

Prende la hornalla para hacer unos fideos… El horno para asar un poco de carne… Lava los platos con el agua que sale con una buena presión. No hay cortocircuitos… Todo es lindo y hermoso. No tenemos que preocuparnos de nada.

Pasan los años y un buen día… ¡Horror! Manchas de humedad en una pared. Y, encima, la cloaca está tapada. Y bueno, hay que ver qué pasa. Llamamos a un plomero luego de 2 meses…. Caño tapado. Un albañil… No es nada, la canaleta está rajada y algo tapada de hojas.

Pasan 2 años más y… ¡Booommmmm! Cortocircuito. 2 días sin electricidad. Por fin llega el electricista y cambia unos cables, un enchufe y la licuadora debe cambiarse; sí, el regalo de casamiento de la Tía Anacleta ya no va más.

Un año más y 2 puertas no cierran bien. Una es de madera y está hinchada y la otra… La otra necesita que se le cambie la cerradura.

¡Querido, el portón del garaje rechina!

Querido… Hoy cumplimos 7 años de casados. Podríamos festejarlo pintando la casa.

Y así va pasando el tiempo, van pasando los años y la casa muestra signos de desgaste, sobre todo, esas paredes pintadas por los chicos. Varias canillas pierden y hay que cambiarles el cuerito. Una persiana necesita ser enderezada. Hay que revisar la conexión de gas, me parece que ayer había olor en la cocina.

Cuando te vas a bañar, ¡eh, el aguaaaaaaaaaa! Y sí, ya no hay tanta presión como antes.
Años atrás no había que dedicar tiempo y dinero en la casa. Pero pasaron los años y necesita algunos arreglos, reparaciones, pintura… ¡Qué bronca!

La infraestructura es la que nos da calidad de vida. Infraestructura es…

Tener gas, electricidad, cloacas, agua corriente, un techo para resguarecernos en la intimidad y de las inclemencias del tiempo.

Infraestructura es el pavimento. Tener una escuela cerca, un hospital, un puente… Y así podemos seguir con la lista pensando en las diversas actividades humanas. Bancos, comercios, semáforos, calles, comunicaciones, puertos con grúas modernas y de buena calidad. Plantas generadoras de energía eléctrica. Y así muchas cuestiones.

Al principio, si está bien construido y es de buena calidad, cumplirá con su función. Pero mientras la cumple, tiene desgaste. El pavimento se raja, los caños se rompen, hay que cambiar cables y transformadores, modernizar el sistema de semáforos, etc.

Ahora miremos en retrospectiva a una ciudad. Para el ejemplo, nuestra San Nicolás.

Desde fines de la década de 1950 y durante toda la década de 1960, San Nicolás tuvo muchas obras de infraestructura, como la pavimentación de calles y avenidas, construcción de miles de viviendas con muchos barrios nuevos. Por SOMISA la ciudad cambió mucho, ¡muchísimo! La foto de 1958 no es la misma que la de 1970. Pero la de 1970 es casi la misma que la foto de 1980 y hasta de 1990. Algunos hasta pensarán que no hay tanta diferencia entre aquella foto de 1970 y la actualidad. Tenemos las mismas cuadras del centro. La misma Central Térmica (aunque ha ido teniendo reparaciones y maquinaria nueva). La cantidad de fábricas de la región creció muy poco. El comercio solo aumentó en algunos barrios que recientemente fueron pavimentados y recibieron obras de cloacas y agua corriente.

¡Cuidado con la salud! ¿Dónde están todas las clínicas que había en 1970? ¿Qué pasó?

Pero… El transporte sí cambió. Prácticamente desaparecieron hace muchos años los 7 trenes que paraban por día en nuestra estación. Hoy no pasa un colectivo cada 5 minutos; antes sí. Hoy no tenemos cines, pero antes había, y qué lindos eran.

Las escuelas, en muchos casos, estuvieron en niveles lamentables en lo edilicio. Pero en todo el país el nivel de educación es muy malo, nada que ver con la escuela pública de 1970. ¿Qué pasó?

Saliendo de San Nicolás podemos ver que hasta la autopista en los últimos años era una copia de la Luna, por sus cráteres y desniveles. Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires fueron aumentando las tierras tapadas por el agua ya que no se hicieron obras para su evacuación.

Podemos seguir dando muchos ejemplos. No obstante, con lo dicho es suficiente para entender qué es la infraestructura. No solo es lo material, también lo humano en cuanto a tener gente calificada en oficios y profesiones para que realicen trabajos que solucionen problemas.

Si en el país, en la provincia, en la ciudad… En nuestra propia casa no hacemos las cosas bien, tendremos problemas. Si tampoco las mantenemos y/o renovamos, los problemas se irán acumulando. Si no formamos en oficios y profesiones, y bien formados, tendremos problemas serios.
Entonces, hay que tener en cuenta que, si nuestros representantes no han cumplido con su función como corresponde, seguramente tendremos problemas.

Hoy, en el país tenemos gran cantidad de problemas de infraestructura. Pasaron muchos años en que casi nada se hizo; y lo poco que se hizo, fue mal hecho. Eso debería ser lapidario para que ciertas personas no hubiesen recibido los votos que recibieron. Pero parece que hay gente a la que no lo importa o… ¿No lo sabía?

Nuestro país es como nuestra casa. Encima que tenemos problemas de dinero, hay que ver de dónde conseguir el dinero para arreglar todo lo que está roto, deteriorado y hacer lo nuevo que todavía no tenemos.

Eso significa mucho dinero. Mucho esfuerzo de parte de toda la población.

Corea del Centro, un invento de Argensauria

Audio y texto del editorial expresado en el programa "Se Pudrió Todo", emitido por FM 88.7 de San Nicolás de los Arroyos el 28 de Noviembre de 2017...

Corea del Centro, un invento de Argensauria

Durante el 2017, políticos y periodistas argentinos inventaron el concepto “Corea del Centro” aludiendo a un posicionamiento en medio de la grieta política representada por el kirchnerismo de un lado y Cambiemos del otro. Es una metáfora que intenta mostrar que es posible un camino medio o la que también se llamó la “ancha avenida del medio” por parte de un partido político como parte de su campaña para las elecciones legislativas.

Intercambiando con varias personas me encontré con que repetían este concepto pero sin saber cuál es la dicotomía y el problema de asemejar la grieta política de Argentina con la división existente en Corea. Por eso, vamos a pasar a aclarar el asunto…

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, Estados Unidos y la Unión Soviética se dividen las zonas de influencia en el mundo. Por ejemplo, Europa quedó dividida en oeste y este, cada parte bajo la órbita de cada superpotencia mundial.

Comienza así  la Tercera Guerra Mundial también conocida como Guerra Fría en la que estas potencias no se enfrentan entre sí en una batalla con ejércitos, sino que lo hacen políticamente y a través de terceros países. Es así que se da la llamada Guerra de Corea donde el norte era apoyado por la Unión Soviética y el sur por Estados Unidos. La guerra de Corea duró 3 años, desde 1950 a 1953. Llegaron a un acuerdo por el cual la península de Corea quedaría dividida; el sur capitalista y el norte, comunista.

¿Qué ha pasado con Corea del Sur y Corea del Norte desde aquella división hace ya casi 70 años?



Por todo esto, Corea del Centro no existe.

Corea del Centro es un invento trasnochado de algunos políticos y periodistas que piensan que Argentina no debe ser capitalista explotadora ni dictadura socialista. Son los que permanentemente extorsionan al Estado para seguir exprimiéndolo con prebendas y negociados más el seguir manteniendo el clientelismo político.

Corea del Centro es una invención surgida de la Postverdad.

Corea del Centro es el país en donde el Estado regala fútbol para todos y todas. Es donde la gente dice que hay que defender la soberanía nacional atacando a las fuerzas armadas y de seguridad.
Corea del Centro es el país ideal de incongruentes que se frotan el pecho diciendo que son patriotas y luego apoyan intentos secesionistas de terroristas que dicen ser indios ancestrales.

Corea del Centro es el ideal de los que se movilizan en forma permanente para crear caos en la sociedad y buscan desestabilizar al gobierno si no es el de ellos.

Corea del Centro, en realidad, no existe.

Los argentinos tenemos que tener bien en claro qué país y sociedad queremos construir. Podemos tomar el ejemplo de Corea del Sur o de Corea del Norte. Corea del Centro no existe en el mapa. República o dictadura. Es muy simple.

Yo ya elegí. Usted, ¿ya eligió? Ojo, después no se queje…