Bienvenidos

Este sitio está orientado a la educación y la formación ciudadana.
Ubicación: República Argentina, Provincia de Buenos Aires, San Nicolás de los Arroyos.
Mostrando las entradas con la etiqueta Sindicatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sindicatos. Mostrar todas las entradas

26 de marzo de 2017

Historia y Memoria

Mientras me decidía a dejar pasar 2 o 3 días para publicar una nota sobre el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 escuchaba la radio. Y me gustó la forma de abordarlo de Marcelo Longobardi en Radio Mitre trayendo al debate la cuestión de qué es Historia y qué es Memoria porque hace rato estaba armando algo al respecto. Es tiempo de usarlo.
¿Por qué se conmemora el golpe de Estado y no el día más relevante, la recuperación de la democracia?
¿Por qué se conmemora en forma tan dividida con consignas contra la democracia como tantas expresiones en discursos y carteles?
Todavía no se entiende qué es la democracia y ni idea del significado de república.
Diferenciando Historia de memoria
Fotografía de Perfil

El terrorismo de Estado no comenzó en 1976. Bajo el peronismo (1973-1976) hubo desapariciones (unas 1.000), atentados, muchos asesinados, listas negras, orden de aniquilamiento y acciones de terror por parte del Estado.
Toda esa época, hoy en día, sigue condicionada en su estudio y análisis por sectores políticos, organismos de derechos humanos y sectores sindicales que quieren imponer una versión y obligar a toda la sociedad a repetirla sin cambiarle una coma.

Memoria…
Tiene una carga de subjetividad, de narración emocional, de compromiso político. Siempre hay alguien o un grupo que inhibe aspectos de la discusión, digita lo que se debe decir y lo que se debe callar; establece una interpretación que todos los demás deben repetir. Se coarta la libertad de pensamiento y de búsqueda de nuevos hechos para ser analizados. Solo cabe una interpretación, y no se puede cambiar ni modificar.
Fotografía de Infobae
Estas construcciones mentales luego se transfieren al accionar político. Por ejemplo, muchos de los que fueron a la conmemoración en la Plaza de Mayo pedían voltear a Macri (otro golpe de Estado).
Es decir, la memoria es esclava de intereses y hasta de pensamientos autoritarios. Busca imponer un relato ahistórico, inmutable, que no cambie. No le interesa la verdad sino inventar una que se acomode a los intereses particulares o de un grupo o sector de pensamiento. Una vez impuesta, no admite cambios, nuevas preguntas ni agregados. Manipulan el pasado para sentar las bases de un discurso político específico.
La memoria no tiene un método de estudio epistemológicamente avalado. Se rige por sentimentalismos y consignas de barricada vacías de muchas verdades que son negadas irracionalmente.
Es doxa.

Historia…
Es más racional; los procedimientos y la discusión son abiertos y siempre a la espera de nuevos aportes de hechos, datos, documentos y luego, su interpretación, hipótesis y explicación de por qué ocurren determinados acontecimientos y procesos y cómo se dan. Todo puede ser discutido, ampliado, cambiado; cada generación tiene nuevas preguntas que van enriqueciendo la historia.
Es decir, la Historia es libre. Busca, en forma permanente, la verdad de lo ocurrido y su explicación. Preguntas muy básicas como ¿qué pasó, por qué, quiénes, cómo, dónde, cuándo, para qué? u otras más complejas pero siempre teniendo en cuenta las categorías de análisis. Reconstruye el pasado en forma permanente en cuanto a su análisis y no es apropiado por un discurso político específico (si es verdadera Historia, no la que la convierte en memoria).
La Historia tiene un método de estudio, su epistemología y es fruto de la evolución de diversos paradigmas a través del tiempo.
Es episteme.

La dictadura tuvo aspectos que siguen presentes. Comparar a Vidal con Massera o a Macri con Videla es terrible, denota una ignorancia supina, un fanatismo muy negativo, se banaliza el horror. Es decir que hay cuestiones que siguen vigentes como la política económica y existen muchas expresiones políticas fruto del fanatismo y no del convencimiento certero de proyectos de vida. Esto se ve claramente en flagrantes contradicciones como cuando el kirchnerismo dice que se defienden los derechos humanos y se apoya a César Milani.

Hasta tal punto llega el fanatismo de algunos por imponer una memoria (y falseada por no respetar los hechos concretos) que en la provincia de Buenos Aires su Congreso sancionó una ley por la cual se obliga a todos los organismos gubernamentales a que, cuando se haga referencia en discursos o documentos a los desaparecidos, se debe decir obligatoriamente que fueron 30.000 mil los desaparecidos. Aunque fuese cierto, es una situación aberrantemente fascista y totalitaria. Desde ya que no es cierto (jamás pudieron presentar una lista de más de unos 8.500 detenidos-desaparecidos ni constatar tal número de detenciones). Labraña y otras personas de aquellos días explicaron de dónde surgió esa cifra de 30 mil. Pero insisten en imponer obligatoriedades que se dan de patadas con la Historia.

Nada aprendieron

Hay sectores que luego de 41 años de producido el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 nada aprendieron. Siguen insistiendo, pero -hasta ahora- sin armas ni atentados dejando muertos en su camino. ¿Llegarán a ello?
El mensaje de los hombres que debieron construir los primeros años de democracia fue “justicia, historia y proyección a futuro aprendiendo de los errores y no volverlos a cometer”. No entendieron. Muchos siguen con su mensaje de odio y violencia además de ser incapaces de aceptar una derrota electoral.
Hasta hemos podido observar el enfrentamiento entre los mismos sectores que dicen reivindicar los derechos humanos entre Bonafini y Carlotto y gente que se encolumnó de uno y otro lado en el mismo acto.

Nada aprenderán

Tomada de las redes, parecidas en Perfil
Los fanáticos que solo quieren imponer una visión o versión de lo sucedido quieren que todos lo repitan. No admiten pensar sobre el período 1973-1976 (y también antes) porque corresponden sus culpas a muchos todavía presentes en partidos políticos (PJ y UCR) y sindicalistas, entre tantos otros.
El fanatismo es enemigo de la Historia como ciencia. Necesitan imponer un relato, una memoria limitada para proteger intereses todavía vigentes.
A muchas personas les falta aprender hasta cuestiones que son básicas. ¿O es que todavía hay gente que vive en la década de 1970? Tienen la idea de hacer otro golpe, de hacer caer a un gobierno elegido democráticamente. Y adoctrinan a los menores en esto. Es gravísimo.

Fiscales… ¡Teléfonoooooooo!


Enlaces:


23 de marzo de 2017

El conflicto con los sindicatos docentes (2017)

El 22 de marzo de 2017 hubo una marcha federal docente. Eso significa que los sindicatos de diversas provincias movilizaron a muchos docentes (y muchos otros que no lo eran) a la Plaza de Mayo en protesta porque el Ministro de Educación de la Nación no llama a "paritarias nacionales".
Se la pasaron un mes reclamando "que cumplan con la ley, llamen paritarias nacionales". Ya realizaron 4 días de paro nacional docente.

Lamentable nivel docente

Sí, lamentable el nivel demostrado por muchos docentes porque...

Se prendieron en la mentira por ignorar lo que dice la ley; parece que los docentes no la leyeron o, si la leyeron, carecen de interpretación de textos.
¿A qué ley se refieren? A la llamada Ley de Financiamiento Educativo N° 26.075. En su artículo 10 se establece lo siguiente...
El MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA juntamente con el Consejo Federal de Cultura y Educación y las entidades gremiales docentes con representación nacional, acordarán un convenio marco que incluirá pautas generales referidas a: a) condiciones laborales, b) calendario educativo, c) salario mínimo docente y d) carrera docente.
Si abren el enlace verán la ley completa; al apretar las teclas CTRL + F debajo les aparecerá un formulario donde pueden poner palabras que busquen en el texto completo. Si ponen "paritarias" verán que no existe en ningún lado.
Pero hay otro dato que se les escapa a estos "docentes". En la paritaria del 2016 se estableció que el salario mínimo docente se actualizará automáticamente todos los años para que esté un 20 % por encima del salario mínimo, vital y móvil. Pueden ver el acta firma en este enlace.

Este tremendo error, impresionante error viniendo de docentes, deja en evidencia que gran parte no leyó o no interpretó el texto. Y es horroroso porque son los docentes los que deben enseñar a las nuevas generaciones a ser ciudadanos. No lo saben. ¿Qué enseñan?

Si no les gusta lo que dice la ley, presenten un proyecto de reforma ante la Cámara de Diputados.
Si no les gusta lo firmado en la paritaria del 2016, reclámenle a sus representantes sindicales.
PERO NO SIGAN DESTRUYENDO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y CUMPLAN CON LA LEY YA QUE TANTO PIDEN ESO.

Y es lamentable también porque ya están dándose a conocer los primeros datos de la evaluación "Aprender 2016" cuyos resultados dejan en evidencia que la educación argentina primaria y secundaria tocó fondo. Y de eso los docentes son grandes culpables.

Más lamentos de mi parte al ver las fotografías de la movilización docente donde se observan carteles con impresionantes faltas ortográficas (en palabras y sin saber utilizar las exclamaciones e interrogaciones).
Horroroso es ver que entre tantos docentes haya tantos carteles llamando al helicóptero (en referencia a la renuncia anticipada del presidente Fernando De la Rúa) para que Macri se vaya. O leyendas con el "Macri Gato", insultos, ausencia total y absoluta de conocimiento de qué es una república. Y tienen que enseñar a ser ciudadanos a las nuevas generaciones.
Estas manifestaciones escritas se magnifican en cánticos golpistas y consignas del kirchnerismo (como el "vamo' a volvé") que dejan bien en claro quiénes eran los que estaban allí y que es una movilización disfrazada de reclamo salarial cuando en realidad es otra expresión de irrespeto hacia la Constitución Nacional y la República. Y lo tienen que enseñar a los más chicos para que sean ciudadanos.
Estos "docentes", al parecer, tienen mala memoria o desconocen cómo funciona el sistema de respeto a una ley, el sistema federal y republicano porque el 24 de febrero de 2016 firmaron la paritaria nacional docente estableciendo lo que están reclamando en el 2017. Además, desconocen cómo funciona el sistema federal en cuanto a educación ya que la misma es potestad de las provincias. Y lo deberían enseñar a las nuevas generaciones para que sean ciudadanos.

Por último, los mismos "docentes" que fueron a la marcha y que están permanentemente haciendo huelga en la provincia de Buenos Aires (que, menos mal, son la minoría porque la mayoría ha ido a las escuelas a dar clases) parece que no se dieron cuenta que falta poco para las elecciones de SUTEBA y el puesto de Roberto Baradel está en juego. La alternativa, Romina del Plá, no es mejor, pero perdería un trampolín político importante (y quizá económico si tenemos en cuenta su implicancia en las estafas al IOMA). Petrocini de la FEB y demás líderes de los sindicatos docentes le hacen el "aguante". ¿Por qué será? Mh...
.

Enlaces:

17 de febrero de 2017

Multiculturalismo y el problema de la individualidad

Acabo de terminar de leer lo siguiente...
¿El final del Multiculturalismo?, de Daniel Innerarity en el Diario El País (España).

Leída la nota, me quedo con una pregunta que es central...

¿Cómo determinar quién está realmente excluido y por qué?

Muchos politólogos, filósofos, sociólogos y otros cientistas sociales, analizan las realidades con categorías de análisis generales y abarcativas de gran cantidad de seres humanos. Pero al terminar su lectura, pienso que en realidad, y al final de los diversos caminos elegidos para tratar de entendernos, considero que todo depende de lo que cada persona haga.
En la República Argentina gran parte de la población está acostumbrada al "sin esfuerzo", "a vivir el día lo mejor posible haciendo lo que quiero", "muchos derechos, nada de obligaciones ni responsabilidades"... El Estado es como un mago con recursos infinitos para todos que nadie sabe explicar (o no quiere enterarse cómo es la realidad) de dónde salen. "La culpa siempre es de otro" y así caemos en gravísimos problemas de intolerancia hacia los exitosos, pereza para el estudio y el trabajo productivo, ignorancia sobre cómo funciona el mundo... Siempre se inventará a algún culpable a quien echarle culpas de lo que nosotros hacemos mal y no podemos resolver.

Doy un ejemplo. Desde hace ya muchos años prácticamente se regalan los títulos secundarios en la República Argentina. La cantidad de ofertas para lograrlo (del Estado y privadas) con sus casi nulas exigencias no atrajo a miles de jóvenes que en una falsa rebeldía y escudándose en el "tengo problemas" o "no dá". Luego se quejan de no conseguir trabajo porque les piden el título secundario. Y surge el "tengo derecho" y cortan calles, avenidas y rutas; hacen tomas de lotes, casas y terrenos; exigen y extorsionan o establecen relaciones de complicidad con referentes de los partidos políticos gobernantes. Se asfixia al Estado (la sociedad en su conjunto) en sus recursos (que son finitos) y los problemas económico-sociales en vez de resolverse se siguen reproduciendo en el tiempo.

Reconocimiento y redistribución son categorías que abarcan, principalmente, a prácticas sociales actuales (principios del siglo XXI). Pero los mismos deberían adscribirse a las prácticas particulares. Cada uno construye su realidad y si no le gusta el resultado, entonces se hace la víctima y pide resarcimiento.
Una de las diferencias estructurales que hacen que algunas sociedades tengan mejores niveles de vida que otras es que las sociedades exitosas no dan cabida al quitarse de encima las obligaciones y responsabilidades individuales. Las otras, como la República Argentina, tiene a mucha gente con una gran pereza para entender estas cuestiones. Mientras en Dubai ya están iniciando el servicio de taxis con drones, aquí -todavía- estamos en guerra contra Uber. Así vamos.

7 de agosto de 2016

La verdadera brecha: El default educativo margina al país del siglo 21

Esta entrada reproduce en forma completa la nota publicada en Urgente 24 el 5 de agosto de 2016 (pulsar aquí para ver la nota original).


Es muy grave pero nadie le concede importancia al problema: el problema educativo es dramático y tendrá inevitables consecuencias sociales, culturales, económicas y hasta en la seguridad ciudadana. La Argentina que viene es muy complicada pero como es un país sin estadistas, líderes del día-a-día, en general con su fortuna a resguardo, importa sólo el hoy. La educación pública gratuita de avanzada que puso en marcha Domingo F. Sarmiento en el siglo XIX atrasa en los 3 niveles, genera un porcentaje bajo de graduados, quedó relegada sobre la brasileña y la chilena y no puso el pie en el siglo XXI y no prepara a la generación que dirigirá al país en 2050 para afrontar los desafíos en ciencia y tecnología que determinarán el capital humano, al que se subordinarán los recursos naturales. Y lo que es peor, ya no es tan pública, como que la cuarta parte de la matrícula emigró a la privada y el 70% de los graduados provienen de escuelas primarias privadas, o sea, no es para los pobres. Como miembro de la miembro de la Academia Nacional de Educación, Alieto Guadagni lanza el SOS ante la indiferencia que viene mostrando la sociedad frente a la hipoteca incubada: “Estamos frente a un problema mayúsculo que no puede ser resuelto por un ministro, sino por un Presidente que se llame Domingo Faustino y póngale el apellido que quiera”. Ésta es la 1ra. nota de varias que abordarán esta crisis en progreso.

¿Por qué los docentes nunca abordan en profundidad el problema educativo?
El reloj de la educación en Argentina entró en el siglo XXI, el que se define por el capital humano, con un enorme atraso en los 3 niveles: primario, secundario y universitario. No hace falta una comparación con Canadá, Suecia o Finlandia para medirlo, sino que bastaría y sobraría hacerla respecto de Brasil, Chile, Colombia o México.

Como director del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano, y miembro de la Academia Nacional de Educación, Alieto Aldo Guadagni acumuló documentos, estadísticas y su propia experiencia para predicar a los 4 vientos que la problemática se resume en 3 puntos:
  • No se gradúan en cantidad suficiente;
  • Las carreras científicas y tecnológicas no tienen casi graduación;
  • No hay pobres en la universidad, porque la secundaria no es equitativa e inclusiva a cómo debe ser.



Guadagni desarrolló todos los datos en un power point preparado para el IV Encuentro Regional - Centro Latinoamericano de Formación (CELAFOR), en Trenque Lauquen, y desde la Universidad de Belgrano lo vienen difundiendo fraccionado en distintos comunicados de prensa.

Él fundamenta a partir de ese trabajo, 9 propuestas de política educativa:
  • Año lectivo de 190 días y jornada extendida.
  • Incentivos para la formación docente y mejoras en la calidad de la educación.
  • Nuevos criterios de coparticipación federal de impuestos.
  • Mayor autonomía de gestión escolar.
  • Examen general de grado secundario y publicidad de los resultados.
  • Matrícula universitaria orientada al futuro.
  • En las universidades estatales: becas financiadas con aportes de sus graduados.
  • Evaluación de calidad de graduados universitarios (ENADE).
  • Información pública acerca de las perspectivas laborales de las profesiones universitarias.

Con todo el bagaje, Guadagni recaló en el programa televisivo La Mirada, en Canal 26, que conduce Roberto García, para afirmar que más que el atraso educativo le preocupa la indiferencia de la sociedad ante su visible manifestación.

Muy hábilmente, el experimentado periodista lo invita a hacerse la primera pregunta para poder ir directo al grano y Guadagni se la redirige a los padres: “¿Cuál es la evaluación que hacen sobre el colegio al que mandan a sus hijos?”.

Revela: “Éste es uno de los pocos países del mundo en que la ley prohíbe difundir los resultados de la evaluación, cuando en Brasil y Chile salen en los diarios Folha de Sao Paulo o El Mercurio los puntajes de cada colegio primario y secundario”, comienza diciendo.

“En Argentina se hacen en 3er. grado y en 6to. del primario; en 3ro. y el último del secundario. El director de una escuela tiene una clave que le permite acceder al puntaje del colegio. Se supone que si un padre de familia va a verlo para que se lo diga, se lo podría dar. Pero no conozco ningún caso de alguien que lo haya pedido”, se lamenta.

Él remite a un estudio que hizo la Universidad de Munich (Alemania), en el que afirma que para saber adónde estará ubicada una nación en el mundo en 2050, no hace falta preguntarle si tiene minerales, recursos ictícolas, shale gas, sino cuánto saben hoy los adolescentes de 15 años. De esto trata el índice PISA.

Recuerda que, en 1880, la economía argentina era más grande que la coreana y hoy ésta es 5 veces más grande que la nuestra. En Corea del Sur, 60% de los adolescentes jóvenes termina la universidad, en Argentina el 10%. Enfatiza que en este siglo importa el capital humano, que los recursos naturales no interesan. ¿Cuáles tiene Corea? “Nigeria está llena de recursos naturales, y sin embargo a Corea le va mucho mejor”, redondea la idea.

Apela a un reciente estudio del Banco Mundial (Hamilton y Liu) para indicar que “el valor del capital humano equivale a cuatro veces el valor del capital físico”, lo cual “no debería sorprender, ya que hace ya varias décadas que aumenta la escolarización en las naciones que lideran no sólo el crecimiento económico, sino también el abatimiento de la pobreza y el avance tecnológico”.

El desafío que plantea un mundo globalizado en el siglo XXI es que se basa en los cambios científicos y tecnológicos y los países en los que los estudiantes no saben matemáticas para aplicar a las ciencias duras no tienen futuro, sentencia.

Según las pruebas PISA, en China no sabe el 3% de los adolescentes de 15 años, en Japón, el 8%; en Corea el 9%. El promedio mundial es 23%. En Argentina, 2 de cada 3 no saben matemáticas: 66%.

----------------

RESULTADO PRUEBA PISA 2012

(Puntaje en la prueba de matemáticas)

Posición..........País.......................Puntaje

1.................China (Shanghai)........613

2.................Singapur.....................573

...................Promedio....................494

51...............Chile...........................423

53...............México........................413

55...............Uruguay.....................409

56...............Costa Rica...................407

58...............Brasil.........................391

59...............Argentina..................388

62...............Colombia...................376

65...............Perú..........................368

--------------------------------------

“Lo grave no es el porcentaje, sino que a nadie le interesa. Cuando se publicaron estos resultados de PISA 2013, para planificar las de 2014 el gobierno nacional tendría que haber convocado a un comité de emergencia y ver cuál era la crisis que estábamos viviendo”, señala Guadagni.

Alieto Guadagni, ex financista, ex secretario de Energía, hoy volcado a la Educación.
-------------------

Prueba PISA 2012

Porcentaje de alumnos con nivel BAJO y nivel ALTO

País/Ciudad.........Porcentaje de alumnos.......... Porcentaje de alumnos
                          con nivel “BAJO”                    con nivel “ALTO”

1. Shanghái...............3,8..........................55,4

2.Singapur.................8,3..........................40,0

3.Hong Kong..............8,5.........................33,7

4.Taipéi.....................12,8........................37,2

5.Corea.......................9,1........................30,9

6.Macao....................10,8.........................24,3

7.Japón....................11,1.........................23,7

Promedio mundia......23,1........................12,6

51.Chile....................51,5..........................1,6

53.México.................54,7..........................0,6

55.Uruguay..............55,8..........................1,4

56.Costa Rica...........59,9...........................0,6

58. Brasil..................67,1..........................0,8

59. Argentina...........66,5..........................0,3

62.Colombia.............73,8..........................0,3

65.Perú....................74,6..........................0,6

-------------------

Al mismo tiempo, apunta que la tasa de graduación universitaria en la Argentina es muy baja y no sólo cuando se la compara con los países desarrollados, sino también respecto de las naciones vecinas.

Los chilenos están graduando en la secundaria el doble que Argentina, donde terminan alrededor de 40 sobre 100 adolescentes. En Chile más de 80. Proporcionalmente a la población, la graduación universitaria en Chile es 60% superior a la Argentina. Y con un énfasis en carreras científicas y tecnológicas. En Chile cada 100 abogados, se gradúan 200 ingenieros. En Argentina 60.

-------------------

Graduación universitaria en América latina

                     2003 - 2013

.........................Argentina......Brasil........Chile.......Colombia........México

Graduados:

Año 2013..........117.719.......991.01....80.976.......157.985......588.692

Cada 10.000
habitantes...........28................50............46.............33...............48

Incremento %
(2003-2013)......55,2.........86,2.........147,2...........94,5

Estudiantes Universitarios

Cada 10.000
habitantes...........442...........365..........366.............268

Eficacia en la.......32,2..........42,4...........62............61
graduación (%)

---------------------------

De hecho, mientras Chile gradúa 66 universitarios cada 100 ingresantes y Brasil lo hace con casi 44, en nuestro país, nada menos que 2 de cada 3 alumnos no logran obtener su graduación universitaria.

-----------------------------------------------

Eficacia en la graduación

Graduados/Ingresantes    Chile        Brasil         Argentina

2014/2008                  66,31%       43,95%        33,03%
2013/2007                  62,60%       46,35%        32,46%
2012/2006                  54,37%       53,45%        30,76%
2011/2005                  57,37%       56,32%        30,24%
2010/2004                  61,73%       59,15%        26,69%
2009/2003                  67,60%       61,70%        26,82%

Fuentes: Argentina: Anuarios Estadísticos Universitarios. Brasil: Ministerio de Educación, Censo de Educación Superior. Chile: Servicio de Información de Educación Superior, Consejo Nacional de Educación.

----------------------

En adición, la cantidad de graduados también aumentó mucho más significativamente en Brasil y Chile, en un 86% y un 147% respectivamente, durante el período 2003-2014, en comparación con la Argentina, donde lo hizo en sólo un 54%.

Cantidad de graduados cada 10.000 habitantes en Argentina, Brasil y Chile

                     Población         Graduados        Graduados cada 10.000 hab.
Argentina      42.874.155      120.631                    28
Brasil           205.960.069     1.027.092                  50
Chile              17.898.916        86.298                    48
Fuentes: Datos demográficos tomados de CEPAL. Datos educativos, ídem anteriores.

----------------------

Subraya Guadagni que “los países que avanzan en la educación son los que han logrado orientar a los mejores estudiantes secundarios para que sigan la carrera universitaria docente. Y son 3, muy parecidos: Ecuador, Finlandia y Corea”.

"En México hay una gran reforma educativa. Se aplicó una con un conflicto docente tremendo en un país progresista como Ecuador, que incluyó el examen de ingreso a la universidad en la Constitución. Y asegura la gratuidad de la universidad pública, sujeta a “la excelencia académica de los y las estudiantes”, como dice textualmente. Rafael Correa hizo una reforma espectacular, el puntaje teórico son 1.000 puntos, con 550 se entra para ser abogado, contador o filósofo, pero para ser médico o maestro se necesitan 800 puntos. Se preguntó con sabiduría: ¿quién cuida al hombre?, el médico y el maestro.

A los políticos argentinos les es muy difícil acometer un tema que exija un conflicto hoy y un beneficio dentro de 10 o 20 años, de ahí que “no nos hemos asegurado que los mejores talentos de las escuelas secundarias hagan la carrera docente, no es atractiva en el largo plazo”, contrasta.

Detalla: “Tenemos la matrícula universitaria del siglo XIX, no del XXI. Graduamos 120 mil al año, de los cuales ingenieros hidráulicos hay cinco, 14 ingenieros en minas; ingenieros; nucleares, 16; 45 en petróleo y 37 en forestal. Un país que tiene la cuenca del Plata, el río Paraná (significa “padre de las aguas”) que es el segundo del mundo, sólo graduó a 5 ingenieros hidráulicos. En ciencias sociales, 60 mil graduados”.

Los países que están avanzando tienen una enorme proporción que se orienta a las matrículas científicas tecnológicas. Sorprende encontrar en la lista de los que suman más del 30% a Djibouti (46%), Irán (44%), Omán (39%), Malasia (38%). Argentina se ubica en el pelotón de menos de 20%, detrás de Chile y Panamá.


La grieta que importa

Guadagni asiente frente a la pregunta de García en torno de si la diferencia entre la educación pública y la privada es tan grande como la socioeconómica.

“Tenemos dos brechas de desigualdad tremenda entre colegios privados y estatales, lo cual no significa que sean mejores aquellos, sino que el nivel cultural de las familias que los mandan está por encima. Lo que define cómo le va al chico en la escuela es el contexto familiar, cuántos libros hay en la casa”, explica.

Por caso, manifiesta, “una de las desigualdades puede apreciarse en que en el sexto grado de las privadas de Buenos Aires no sabía matemática el 8%, pero de las estatales del conurbano no sabía el 51%”.


La otra que destaca es la que divide a las regiones: está por encima la zona central, que comprende la ciudad de Buenos Aires, el interior de la provincia (no el conurbano), Santa fe, Córdoba y Mendoza, más la Patagonia. Y después hay 2 áreas geográficas cuyo nivel educativo es pésimo en todas las pruebas: NOA y NEA. Por ejemplo en La Rioja 80% de los chicos no sabe matemáticas, y en Catamarca tampoco.

Marca que mientras en 2003 y 2014 se fue de las escuelas estatales el 11% de los chicos, el plantel de docentes aumentó: antes había 1 cada 16 alumnos, y ahora hay 1 cada 12. “Así y todo estamos más abajo que en países, como Chile, donde hay 1 docente cada 20 alumnos. Acá les pagamos mal pero son demasiados en función de la necesidad”, advierte.

Descarta que ese cruce de datos signifique que se haya reflejado un progreso económico en la sociedad, sino que atribuye el éxodo a la expulsión antes que a la atracción.

Subleva a Guadagni el que califica como fenómeno inédito en la historia del país. “Desde la ley 1420 de 1884 hasta 2003 todos los años aumentó la matrícula escolar, estatal primaria, y a partir del 2003 todos los años cae. Hoy en primer grado estatal hay 20% menos de alumnos que en 2003. En provincias como Chaco, Formosa, Misiones se fue el 35/40% de los chicos. Es un fenómeno de éxodo, de abandono de la escuela pública para pasar a la privada”.


Otro hito del desinterés que se fue gestando es que no se haya respetado la ley del 2005 que fijó un mínimo obligatorio 180 días de clases, que de no cumplirse obliga a recuperar los días perdidos. “Hubo provincias que perdieron 20/25 días de clases y no se les ocurrió recuperarlos. En el fondo, les importan tres pepinos el futuro de los pibes. Y como muchos se refugiaron en el traspaso a las escuelas privadas, dejaron el derecho de huelga, sagrado, pero sin las correcciones que defiendan el derecho de los chicos de aprender en las escuelas estatales, que es donde va la mayoría”, subraya.

Y también rememora, en ese sentido, que mientras en los ´90 la mayoría de los que llegaban en la UBA provenían de escuelas estatales, hoy representan sólo el 38% de la matrícula. El resto son privados y extranjeros, muchos de los cuales vienen porque es gratis, porque no tienen que dar examen de ingreso, como en el caso de Colombia y Chile y hay otros que cruzan la frontera porque no aprobaron la PSU (prueba de suficiencia universitaria).

La fotografía actual da que cada 100 alumnos que ingresan a 1er. grado, 75 lo hacen a una escuela estatal y 25 a una privada. Que de estos 100, se graduarán en la universidad apenas 14 (10 de los 25 de la privada y 4 de los 75 de la estatal). Y que el 70 % del total de graduados provienen de escuelas primarias privadas.

1 de abril de 2016

Docentes que fomentan el "no hay clases"

Los sindicalistas de los docentes y los docentes que hacen lo que les dicen esos sindicalistas ya dan tanto asco que son impresentables e imbancables.
Siempre que plantean un conflicto por alguna cuestión (sea o no justa, racional o traída de los pelos) lo único que se les ocurre hacer es un paro y cerrar las escuelas.

El jueves 31 de marzo, en una escuela secundaria pública en la que trabajo, a cada curso que entré (fueron 3) los alumnos me decían...
- "El lunes no hay clases".
- Ahá... ¿Y por qué "no hay clases"?
- "Porque hay paro".
- ¿Hay paro? Pero si hay un paro de "algunos" docentes ¿por qué no hay clases? Porque vienen muchos docentes a dar clases cada vez que hay huelga y siempre la escuela está abierta.
- "La preceptora nos dijo que no viniéramos porque no hay clases".

Nótese que las argumentaciones racionales no son entendidas o no quieren ser entendidas. ¿Por qué? Porque si a los alumnos les dicen "hay paro", no se alcanza a terminar de pronunciar la segunda palabra que ya se están yendo de la escuela. Esa actitud quiere decir mucho, muestra bastante respecto de qué significa la escuela y la educación para la mayoría de los jóvenes de las escuelas públicas.

En los recreos de ese jueves 31 de marzo, al reunirme con otros profesores, ninguno de los presentes sabía por qué era el paro del lunes 4 de abril; es más, la mayoría no sabía que había paro. Solo unos pocos dijeron que si había paro no vendrían a clases (por pudor me guardo lo que expresaron como razones de su adhesión).

No obstante la observación realizada sobre los alumnos y docentes, lo más indignante es que sean docentes (profesores y preceptores) los que fogonean el que no asistan a clases los alumnos. Y claro, parece que hay muchos "postulantes a ñoquis" en las escuelas públicas a los que cualquier excusa es buena para no cumplir con sus obligaciones.
A muchos preceptores, maestros, profesores y autoridades "parece" que nada les importa la educación de los alumnos. Se prenden en cualquier cosa con tal de no ir a la escuela.

A 2 preceptoras les pregunté si sabían por qué era el paro. Una dijo que no sabía y le contesté "entonces para qué decís que no hay clases porque si vos no vas a venir no significa que los otros no vengamos y, además, hacés un paro solo porque no querés trabajar, ni sabés por qué hay paro".
La segunda contestó "por el aumento de los sueldos". ¿Es preceptora y no se enteró que ese tema ya fue arreglado a fines de febrero? ¡Y sus cargos son docentes, deben enseñar! (¿qué puede enseñar una persona de estas características?).

A la tercera, ya enojado, le dije de mala manera que ellas estaban fomentando que el lunes la escuela esté vacía de alumnos con un montón de docentes en la sala de profesores hablando "al gas". Otro día perdido y nadie sabe por qué... O sí, porque no se quiere trabajar. Lo afirmo así clarito.

Esa actitud de decir "no hay clases" cada vez que a algún sindicato se le ocurre llamar a un paro es difundida profusamente por algunos medios de comunicación que titulan "El lunes no habrá clases". ¿No saben que hay miles de docentes que, aunque haya paro, van a trabajar igual?

Si alguien o muchos quieren hacer un paro, están en todo su derecho si las causas son justas pero antes deberían saber que hay otras formas de protesta que no significan dejar otro día sin clases a los alumnos. ¿Será que añoran la época en que un presidente populachero decía "Alpargatas sí, libros no"? Si es así, deberían salir de las escuelas y dedicarse a otra cosa.

Y los sindicatos... ¡Por Dios! Hasta se hacen llamar "gremios", ¡son docentes y no saben la diferencia entre sindicato y gremio y deberían enseñarlo! Y si de bajos conocimientos de docentes vamos a hablar, acá les muestro la impresionante cantidad de horrores en la escritura que figuran en el llamado al paro del lunes 4 de abril en la página de la FEB...

Pulsar sobre la imagen para verla más grande
Cuando amplios sectores de la sociedad argentina plantean (aunque generalizando) que los docentes son "esto o lo otro" y que no deberían exigir determinadas cosas porque los resultados obtenidos en la educación de los alumnos son muy malos, en varios aspectos tienen razón. Y nos desvalorizan. La institución escuela está desvalorizada y eso sí que es grave.

Para terminar esta nota haré referencia a uno de los puntos que figuran en la página de otro sindicato, el SUTEBA y en la página de la CTERA... Dicen que uno de los reclamos es "por la continuidad de todos los programas socioeducativos nacionales" como Conectar Igualdad, FinEs, Administradores de red, CAJ, etc. CUIDADO, porque varios de estos planes han sido un rotundo fracaso pedagógico y han servido para dilapidar recursos que, bien asignados, podrían establecer una buena diferencia entre tener una mala educación o una buena educación en la República Argentina. Tener una buena educación no pasa por planes sospechados de todo tipo de corrupción. Por eso, el lunes estaré en la escuela, ni loco apoyaría semejante desquicio (como, por ejemplo, Conectar Igualdad).

Si hay docentes que fomentan el "no hay clases", de docentes nada tienen, es una total y absoluta contradicción. Como mucho podrían decir que tal día algunos docentes harán paro.

28 de febrero de 2016

A 60 días de mi jubilación

No me jubilo, el sistema me echa. Porque no me estoy jubilando debido a que esté cansado de enseñar o de la escuela como institución; me jubilo porque no puedo soportar más el desastre que es el aula y la escuela… El sistema educativo está en una crisis terminal.
Los valores están degradados, ya la educación no es una prioridad en la mayoría de las familias; cumplir con las obligaciones, estudiar, dar lo mejor de sí, mejorar en las cosas que hacemos mejor, ayudar al otro… El respeto por uno mismo y por los demás ya casi no existe.

En el ambiente educativo se sabe perfectamente que si hay escuelas que abren sus puertas y funcionan, se debe al trabajo de 4 o 5 personas (difícilmente, haya alguna más para contar) que ponen todo de sí para que se puedan desarrollar las tareas. Gente que trabaja más horas de las que les pagan, que hacen trabajos diferentes al del que tienen asignado. Pintar, arreglar un enchufe, un banco, una silla, un pizarrón y hasta una computadora; hacer modelos de planillas, realizar tareas en contra turno y en su casa… Son muchas las maestras que dan de comer y asean a sus alumnos. Pero son muchos más los docentes que no saben ni lo que deben enseñar… Docentes que comparten sus apuntes, libros, trabajos y estrategias hay pocos. ¿Qué pasa con el resto?
  • Estoy cansado de ver docentes nuevos que lo primero que aprenden es el régimen de licencias pero ni idea tienen de la resolución que pauta cómo presentar un proyecto de trabajo.
  • Estoy cansado de muchos docentes jóvenes que ni un acto escolar quieren preparar.
  • Estoy cansado del “docente taxi” de la secundaria impidiendo que los docentes se integren y comprometan con una escuela.
  • Estoy cansado de la “radio pasillo” criticando sin razón por detrás o dejando “mal parado” a alguien para ganarse el favor de “otro alguien”.
  • Estoy cansado de las faltas de respeto de familiares que mienten descaradamente y hasta utilizan la violencia para justificar malas conductas y actitudes de sus hijos.
  • Estoy cansado de los familiares que “solo se preocupan” de la nota a fin de año sin haberse “ocupado” durante todo el año de la educación de sus hijos.
  • Estoy cansado de las faltas de respeto de los alumnos.
  • Estoy cansado de los que se callan porque no quieren tener problemas y así dejan pasar “cuestiones” que son injustificables.
  • Estoy cansado de los directivos que solo quieren cumplir sus 3 años al frente del cargo para jubilarse; ni se les ocurre que su función es mejorar la educación y la escuela.
  • Estoy cansado de que acciones tipificadas en el código penal pasen por ser faltas leves de parte de los alumnos.
  • Estoy cansado de los alumnos que especulan con el que no se cumplen las reglamentaciones como con las faltas.
  • Estoy cansado de que los alumnos entren a clase a cualquier hora (si entran) y que falten descaradamente todo el año y luego se enojan por su desaprobación.
  • Estoy cansado de los alumnos de formación docente que “estudian” lo que deben para un final con el solo objetivo de repetir como loro lo que consideran que el docente quiere escuchar porque el único objetivo es aprobar la materia en vez de aprender en serio. Y cuando consiguen un cargo en una escuela, hacen “cualquier cosa”.
  • Estoy cansado de las críticas sin razón y mal intencionadas en los concursos docentes de superior por la Resolución Nº 5886/03. En muchos estuve, en otros no pero en todos el ambiente “estuvo muy mal”.
  • Estoy cansado de aquellos que dicen ser docentes y se prenden en todos los paros descuidando la educación de los alumnos. Jamás plantearon un paro para mejorar la calidad educativa, nunca lo hicieron.
  • Estoy cansado de que cada paritaria haya paro o amenaza de paro dejando cerradas a las escuelas públicas degradándolas a más no poder. ¿No hay otras formas de protestar? Claro que sí, pero no les interesa ni a los sindicalistas ni a muchos docentes.
  • Estoy cansado de escuchar mentiras y aberraciones solo por considerarse “docente militante”.
  • Estoy cansado de políticos y sindicalistas que dicen tener a los alumnos y nuevas generaciones como prioridad y luego vemos en la práctica diaria que todo es mentira.
  • Estoy cansado de ver cómo utilizan a la escuela pública y a los alumnos para actos partidarios.
  • Estoy cansado de que el verso de los “pedagogos de escritorio” sea repetido por muchos inspectores, autoridades y docentes de aula sin tener la más mínima idea de que eso no es parte del conocimiento ni de la realidad. Y cuando las cosas salen mal, siempre la culpa termina siendo del docente.
  • Estoy cansado que se me espete que debo ser contenedor, payaso, aprobador, inclusor, entretenedor y, por ende, no ser docente.
Sí, estoy cansado de la mediocridad. Y temo por el peligro que encierra ya que también me arrastra.

No obstante la catarsis realizada, también tengo que señalar a otra gente que da todo de sí para educar y hacer que las escuelas funcionen (al menos, que tengan la puerta abierta). Los que trabajan sin medir consecuencias, los que ayudan siempre a los otros. Los docentes que comparten el fruto de su esfuerzo, las familias que todavía consideran importante a la educación y alumnos que quieren aprender en serio. Gente que todavía cree en que los valores son importantes.

Y esto que escribí más arriba no significa que soy un “dinosaurio” o un “viejo rezongón”. Soy una persona que está preocupada por el futuro. ¿Cómo ejercerán su profesión los médicos, los electricistas, los docentes, los ingenieros, arquitectos y gasistas? ¿Qué “calidad” tendrá su trabajo si se “educan” en este sistema social y educativo que prácticamente se estrella contra una pared de indiferencia, antivalores, avivadas y demagogia inconcebibles?

Me queda el agradecer a tantísima gente por su cariño y apoyo; por haberme brindado su amistad y ayuda y, sobre todo, a quienes me enseñaron con sus ejemplos. Muchas gracias.

Se dice que cuando una sociedad toca fondo, comienza el rebote y su mejora. Espero que así sea. Me jubilo, pero no me retiro, seguiré en esta sociedad trabajando desde otro lado y aportando lo que pueda para que mejoremos todos.


Federico Martín Maglio, 28 de febrero de 2016

21 de septiembre de 2015

Escuelas públicas utilizadas para actos partidarios

Otra vez... Y van...

Otra vez, otra escuela pública es utilizada para un acto político partidario.

Salones sin clases y sin sillas

Y por el acto, que comenzaba a las 10 de la mañana, ya a las 9 muchos cursos no tuvieron más clases porque había que llevar las sillas al acto. Los turnos tarde y noche tampoco tuvieron clases ya que se los "desobligó" porque, supuestamente, los alumnos y docentes concurrirían al acto a la mañana (cosa que no hicieron).
Y llevar docentes al acto.
Y llevar alumnos al acto.
Y... Había que tener mucha gente en el acto.

¿Qué pasó?

¡Ahí están las sillas, para el acto!
La Escuela de Educación Secundaria Nº 9 "Justo José de Urquiza", otra vez (ya que no es la primera que pasa, pueden ver esta nota al respecto) fue utilizada el 17 de septiembre de 2015 para un acto político partidario con la presencia del Ministro de Eduación Alberto Sileoni y directivos del SUTEBA. El acto trababa sobre la Reparación histórica del legajo de la docente nicoleña Irma Zucchi.

El motivo (o excusa) puede ser muy loable... Pero cuando se ignoran a todos los demás docentes cesanteados porque no han sido "compañeros" o "compañeras" o porque se dieron -por ejemplo- durante las 2 primeras presidencias de Perón, eso ya "es mucho", y más cuando el año pasado ¡ya lo habían hecho!

Pero ese no es el punto central.

¿Cuál es el punto central?

Que no se pueden utilizar las instituciones ni los bienes del Estado para hacer actos político-partidarios.

Irma Zucchi merece todos nuestros respetos, pero la gente que está en campaña política no puede utilizarla para hacer actos en los que toman de rehenes a autoridades, docentes y alumnos de una escuela pública, la dejan sin clases y en los discursos hay que escuchar apelaciones al voto en favor de los organizadores. ¡Eso es un delito!

Encima, las otras escuelas debían enviar a directivos y abanderados. Eso es "demasiado".

Un problema que es grave

Parte donde dejo aclarado que no tengo clase
En lo personal, he observado en el acto del año pasado y en el de este año un problema que, realmente, es muy grave.

Me refiero a que hay muchos docentes que justifican este tipo de actos. También hay docentes que de buena fe asisten a los actos y no protestan por no tener clases. ¿Y la gravedad, dónde está?

La gravedad está en que al parecer hay docentes que no conocen que el Estado y el Gobierno son "cosas" diferentes y que el gobierno no puede (está prohibido) utilizar los bienes del Estado en su beneficio... ¡Y lo tienen que enseñar! Pero si no lo saben, seguramente no lo enseñan. Y esa es una cuestión básica del sistema republicano estipulado en el artículo 1º de nuestra Constitución Nacional.

Sería peor todavía pensar que hay docentes que lo saben pero que no les importa y, con una sonrisa socarrona en la cara, organizan estos actos y no enseñan en las aulas para seguir reproduciendo un sistema político cuasi-delictivo-fascista.

Otra cuestión grave: SUTEBA

Este sindicato decidió en el XXVIII Congreso Provincial realizado el 28 de noviembre de 2014, apoyar la candidatura presidencial de Daniel Scioli.

Señores del SUTEBA... ¿Todos los afiliados son partidarios de que Scioli sea el próximo presidente? Ustedes utilizan los bienes del sindicato, que son de todos los afiliados, para apoyar a un candidato específico. Eso no es correcto, ¿no lo sabían o no les importa? ¿Saben ustedes que este tipo de prácticas son típicas del corporativismo fascista? Ah, que lo saben... Mh...

Libro de temas donde dejo en claro por qué no tengo alumnos

12 de abril de 2015

Escuela Pública: Un mes para el olvido

En notas anteriores he dejado en evidencia los gravísimos problemas que hay en la escuela pública respecto de las reiteradas ausencias de alumnos y días sin clases.
En el 2015, en la provincia de Buenos Aires, el nivel secundario comenzaron (o deberían haber comenzado) las clases el 9 de marzo.
Aquí haré una descripción de lo que está pasando con los "días de clases"...

Primeramente, destaco que hubo muchas escuelas que comenzaron las clases 2 o 3 semanas después ya que tenían problemas edilicios. Además, otras que sí comenzaron las clases, tuvieron que interrumplirlas por las tormentas de marzo que provocaron grandes desastres en muchas localidades.

Lo que nos atañe a todos, fue...

9, 10 y 11 de marzo (paro docente de FEB y UDOCBA):
Entro a la escuela pública y no tenemos clases. Pocos alumnos juntados en salones por curso (había unos 40 alumnos el día 9 y casi ninguno los dos días siguientes). Los docentes (mayoría presentes en la escuela; según las autoridades, más del 60 %) se turnaban para presentarse ante los alumnos y tratar... ¡El acuerdo de convivencia!
3 días perdidos.
En la escuela privada tuvimos clases normalmente con todos los alumnos presentes y las listas de los mismos terminadas por Secretaría y difundidas por los preceptores.

23 de marzo (feriado puente) y 24 de marzo (feriado):
Escuelas públicas y privadas sin clases.
2 días perdidos.

31 de marzo (paro nacional de algunos sindicatos):
Escuela pública, todos los alumnos ausentes en la escuela donde trabajo (algunos preceptores les dijeron a los alumnos que no vayan a clases ese martes y que no les computarían las faltas). Había varios docentes presentes.
1 día perdido.
Escuela privada: Promedio de 10 alumnos presentes por curso. Casi todos los docentes presentes.
Día perdido o quizá no del todo ya que, al menos, pudimos trabajar repasando temas del año anterior y relacionarlos con lo que se desarrollarán el presente año.

2 y 3 de abril, Semana Santa:
Escuelas públicas y privadas sin clases.
2 días más sin clases.

Además, destaco que en mi escuela pública hemos tenido duelo el lunes 16 de marzo (sin clases) por el fallecimiento de un alumno en un accidente de tránsito.
Otro día sin clases.

Seguidamente, el tema de rendir por 3º materia:
Las mesas se hicieron la primera semana de abril. Hasta ese momento, los alumnos estaban en el curso que repetían si rendían mal esa 3º materia. ¿Qué problema hubo? Que las listas de alumnos de los cursos de 2º a 6º año todavía están sin confirmar; los alumnos que debían rendir, si lo hicieron bien, perdieron varios días de clases ya que recién ahora (desde el 9 de abril) se están integrando al curso superior. Un mes perdido.

Inauguración de Escuela de Arte:
El viernes 10 en San Nicolás se inauguró la remodelación y mudanza de la Escuela de Arte. Al acto llegó De Lucía y varios políticos más. ¿Y esto, qué tiene que ver? Que muchas escuelas "desobligaron" de las clases del turno mañana o tarde a los abanderados para ir al acto. Esos chicos, este día, no tuvieron clases.

Ausencia de docentes por la realización de Actos Públicos:
Estos son las acciones que se realizan para que los docentes tomen horas en las diversas escuelas públicas. Siempre se hacen en horario de clases y los docentes que concurren dejan sus cursos teniendo licencia. Esto lleva varios días... El lunes 30 voy a la 4º hora a un 5º año y la preceptora me dice que los alumnos fueron desobligados porque las 3 primeras horas no tenían clases por estar sus docentes en actos públicos.
Esta es la realidad de la educación en la Argentina...

Sumando desastres, comento lo siguiente como ejemplo...
Asistencia muy baja en escuelas públicas los días que tenemos clases. Por ejemplo, el jueves pasado (9 de abril)...
  • 5º año del turno mañana: 31 alumnos anotados, 14 presentes.
  • 4º año del turno mañana: 17 alumnos anotados, 9 presentes.
  • 4º año del turno tarde: 20 alumnos anotados, 6 presentes.

Y así todos los días en que "hay clases", ausencias en gran cantidad. A la clase siguiente, son pocos los presentes que se repiten... ¿Cómo podemos dar clases adelantando temas que deben ser estudiados, explicados, analizados y aprendidos?

En la escuela privada, asistencia completa o 1 o 2 ausentes (pocas veces).

¿Cómo marchan los procesos de enseñanza y aprendizaje?

Los párrafos anteriores dejan en claro la respuesta. Pero dando un ejemplo, aclaro que en las escuelas públicas he recibido un solo trabajo práctico de una alumna para corregir de los 4 cursos que tengo.
En la escuela privada, en que también tengo 4 materias, ya corregí un trabajo de cada alumno de los anotados. Lo hicieron y lo entregaron.

Además, y muy lamentablemente, los 4 cursos que tengo en pública, mientras realizamos "pretendidas" tareas de diagnóstico y repaso de temas y conceptos que ya deberían haber aprendido estando en 4º y 5º año, evidenciaron un total desconocimiento de los mismos. En todos me expresaron que el año anterior nada habían hecho (salvo con un docente de 4º año en qué sí hicieron pero decían que nada se acordaban).

Siendo domingo 12 de abril, me encuentro re-haciendo las listas de los 4 cursos que tengo en el sector público por 4ta. vez. Entran nuevos alumnos, salen otros... Que la 3º materia, que se cambió de escuela, que se cambió de curso, que estaba de vacaciones y ni fue a la escuela para anotarse... Que se inscriben y al obtener la certificación de alumno regular no van más... Y los que van, de estudiar, ni hablar.

Tristísimo. Realmente.
Y encima, a pesar de la realidad, hay gente que critica a las pruebas PISA y otros estudios comparativos del mismo estilo porque no les gustan sus resultados al dejar en evidencia la catástrofe educativa que tenemos.
Después nos vienen con el verso de los 180 días de clases...

3 de agosto de 2014

Conflicto Docente: Otra vez escuelas públicas cerradas

Se termina el receso de invierno pero el conflicto docente sigue vigente. Y seguirá porque todo esto es circo. A ver...

Los días y sindicatos que llamaron a un paro de vuelta del receso son...
  • Lunes 4 de agosto, paro docente: Convocan el Frente Gremial Docente Bonaerense (FEB, SUTEBA, UDA y AMET) y la UDOCBA.
  • Martes 5 de agosto, paro docente: Convocan el Frente Gremial Docente Bonaerense (FEB, SUTEBA, UDA y AMET) y la UDOCBA.
  • Miércoles 6 de agosto, paro docente: Convoca la UDOCBA.
  • Jueves 7 de agosto, paro docente: Convoca la UDOCBA (decidido el miércoles 6).
  • Viernes 8 de agosto, paro docente: Convoca la UDOCBA (decidido el miércoles 6).
Y la "frutilla del postre" es para...
  • SADOP, el sindicato "progresista y revolucionario" de los docentes privados se encuentra en estado de alerta y movilización. Pero no en paro. Siempre lo mismo, siempre igual... ¡Caraduras! Claro, después dicen que los docentes de las escuelas privadas son "carneros" porque no hacen el paro. Pero el sindicato que los debería amparar en tal circunstancia ¡no llama al paro!

Consecuencias

De entrada, como podemos ver, sucederá que los días lunes y martes las escuelas públicas estarán prácticamente cerradas. Los docentes que concurran a trabajar, se encontrarán en muchos casos con las escuelas cerradas y no podrán hacerlo.
Como ya es de costumbre, los alumnos no concurrirán a las escuelas públicas por más docentes que vayan a dar clase y tomar exámenes.
Las escuelas privadas tendrán clases y exámenes normalmente. Sus alumnos estarán presentes.

Los sindicatos que dicen representar a los docentes de escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires llaman a "la lucha", "una lucha" que ya se extendió por años y cada día la educación pública está peor. Cualquier medición, internacional o nacional, privada o estatal da cuenta del caótico estado de la educación y la ausencia de valores o valores degradados.
¿Y cuál es la propuesta? Cerrar las escuelas públicas y mantener abiertas a las escuelas privadas. Sí, muy revolucionaria "esta lucha" no es.

"¡Ah... (unos dirán), pero esos sindicalistas son de la burocracia sindical, también están los de Tribuna Docente que son de izquierda y quieren a la escuela pública de verdad"... Ahá... ¿Y cuál es su propuesta? También hacer paros en las escuelas públicas.

Parece mentira, pero es la realidad. Sindicatos que se arrogan la representación de los docentes que dificultosamente tienen a un 25 % (y creo que exagero bastante) de afiliados de todos los docentes en ejercicio. Pero los que van a las escuelas públicas esos días, se encuentran con las aulas vacías ya que los alumnos no asisten. Claro, después algunos padres se quejan porque la calidad es mala. Sí, no se extrañen, todavía hay padres que están algo preocupados por el nivel, pero también votan por los que aplican políticas erradas y destruyen el sistema educativo. Mayúscula contradicción.
Docentes que dicen defender a la escuela pública, la dejan vacía y se quedan tomando mate en la casa. ¿Esa es la forma de "luchar" por un mejor sistema educativo? ¿Llamar a un paro para reclamar por sumas en negro que los mismos sindicalistas aceptaron y firmaron en el acuerdo de fines de marzo pasado? ¿Y de los salarios, si ellos mismos firmaron una actualización escalonada que llegará hasta diciembre?
Ah, pero cuando algunos docentes expresamos nuestra disconformidad con esta modalidad "de lucha", pasamos a ser el blanco de ataques de todo tipo.

Otra consecuencia grave es que las mesas de examen serán suspendidas y tendrán nueva fecha. En el nivel superior (terciario) el problema será más grave aun porque allí hay que rendir varias materias por año (todas las que se cursan deben aprobarse con examen final).

Todo un circo. Y lo peor, es que es avalado por muchos que dicen ser "docentes". ¿No hay otra forma de plantarse al poder político para realizar exigencias? Claro, pero no conviene... No vaya a ser cosa que la gente "se avive".

Y esta situación, por las demás provincias, también sigue igual. Varias están de paro.



Enlaces

Ampliación del 6 de agosto

Como se podrá apreciar en el siguiente texto (difundido por la lista educativa de Fernando Carlos Ibañez), es más bla, bla, bla. Nada concreto que haya justificado el paro.

Comunicado del Frente Gremial Docente Bonaerense

En el día de la fecha, como resultado de la unidad y fortaleza en la lucha de la docencia -demostrado ésto en la contundente adhesión a las 48 hs. de paro-, se realizó la reunión entre el Frente Gremial Docente Bonaerense y la representación del Gobierno Provincial (DGCyE, Ministerio de Desarrollo Social, de Economía y del IOMA) para abordar las demandas referidas a cuestiones pendientes del Acta Acuerdo Paritario sobre INFRAESTRUCTURA ESCOLAR, COMEDORES ESCOLARES, IOMA Y SITUACIÓN SALARIAL, avanzando en:

INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
  • Puesta en vigencia del Fondo Escolar a través de la resolución 1174/14, con fondos descentralizados otorgados a las escuelas, destinados a reparaciones menores y mantenimiento de infraestructura edilicia.
  • Nuevo presupuesto de $45.000.000, destinados a la construcción de 140 aulas en 15 distritos.
  • Avanzar en la conformación de un equipo específico que atienda y resuelva las emergencias edilicias.

COMEDORES ESCOLARES
  • Restitución y/o aumento de cupos planteados para las Escuelas.
  • El compromiso de enviar una comunicación conjunta de DGCyE y Desarrollo Social a todas las escuelas, a fin de que se efectivice el mejoramiento de los Comedores escolares.

IOMA
  • Modificación de convenios con los prestadores, a fin de lograr mejoras en el funcionamiento de la obra social.
  • Acciones de control y seguimiento de instrumentación de las prestaciones.

SITUACIÓN SALARIAL
  • Se fijó un ámbito de reunión entre el FGDB, el Ministerio de Economía y la DGCyE para efectivizar la cláusula de monitoreo sobre la incidencia de las variables macro-económicas en el salario docente.
  • Asimismo se solicitó se resuelva el problema del transporte escolar rural, urbano y de islas.
  • Los gremios que integran el FGDB se declaran en sesión permanente a fin de evaluar el avance y realización efectiva de estos compromisos asumidos por el gobierno provincial.

AMET – FEB – SADOP – SUTEBA - UDA