Bienvenidos

Este sitio está orientado a la educación y la formación ciudadana.
Ubicación: República Argentina, Provincia de Buenos Aires, San Nicolás de los Arroyos.
Mostrando las entradas con la etiqueta Escuela: Comparación de épocas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Escuela: Comparación de épocas. Mostrar todas las entradas

17 de septiembre de 2017

Necesaria autocrítica de docentes

Audio y texto del editorial expresado en el programa "Se Pudrió Todo", emitido por FM 88.7 de San Nicolás de los Arroyos el 11 de Septiembre de 2017...

En una lista educativa hemos estado intercambiando opiniones acerca de la formación docente. Departiendo acerca de la formación docente y lo mal que estaba el sistema, surgió la siguiente pregunta: "¿O será que hemos caído tan bajo que ni los profesores quieren enseñar ni los alumnos de los profesorados quieren aprender?"

Lo que vemos es que tanto alumnos como docentes están esperando el próximo feriado. A ver si el que cae sábado es corrido para el lunes. A ver... "¡hoy llueve, qué suerte, no viene nadie (o vienen pocos)!" Si bien esto no es de un 100 %, lamentablemente es la gran mayoría.

Pensemos por un instante en que si tanto docentes como alumnos están viendo qué días ¡por fin! no tendremos que ir a la escuela, entonces, es como que ir a la escuela es una carga, una molestia. Alumnos y docentes no se encuentran a gusto y así vamos mal.

Los docentes también somos víctimas de la crisis de valores, nos pega muy fuerte y desestabiliza todas las estructuras. Quizá como mecanismo de defensa muchos dan vuelta la cara y miran para otro lado y, poco a poco, este sistema nos va "embruteciendo". Si tenemos menos exigencias, bajamos la guardia y así el nivel en el desarrollo de los contenidos. A todos nos pasa en mayor o menor medida. Esta crisis también hace que los docentes compremos menos libros y que tengamos menos tiempo para leerlos-estudiarlos. La cultura general de una persona comienza a caer y este proceso que ya lleva varios años, hoy se muestra terminal. Entonces, cuando aparece alguno diciendo "algunas verdades" o comentando o corrigiendo conceptualizaciones es atacado sin piedad. Pero no siempre es así. También tenemos que decir que algunas personas están trabajando muy duro.

La forma de revertir esta situación no es fácil ni única. La tarea es ardua, pero si bajamos los brazos entonces no nos quejemos de la realidad. Debemos apoyarnos y ayudarnos entre todos, con espíritu crítico y la mente bien abierta.

Pero cuidado, porque de nada vale romperse el lomo todos los días y luego terminamos apoyando a los dirigentes de siempre y no realizamos acciones para dar vuelta la tortilla.

Hasta aquí he leído un texto que escribí en septiembre del año 2002. Sí, hace 15 años. Septiembre del año 2002. Estamos en el 2017. ¿Y qué cambió? En el fondo, en lo que sucede en el sistema educativo en general, nada.
Por aquellos días muchos docentes ya veníamos advirtiendo sobre una situación muy mala y que, encima, estaba empeorando.

En los siguientes años comenzaron las evaluaciones al sistema. A alumnos, principalmente para ver qué nivel de conocimientos tenían. Evaluaciones realizadas por el Estado argentino y otras realizadas por organismos nacionales independientes y también los internacionales. Sus resultados fueron lapidarios y dieron la razón a los docentes que lo veníamos advirtiendo desde hacía ya muchos años.
Hoy la situación es patética. Desde el 2009 comenzaron a aparecer con gran virulencia los llamados “docentes militantes” que priorizan el discurso político del partido al que adhieren antes que la verdad y la realidad. Gente que utilizó las escuelas como lugar de reclutamiento de militantes jóvenes. Escuelas utilizadas para actos partidarios por todo el país. Algo que no se veía desde hacía mucho tiempo atrás… Las sombras de un pasado tenebroso volvían con toda su oscuridad.

Lo más patético es que nadie se hace responsable de lo que hizo y aportó con sus decisiones a la destrucción del sistema educativo. Por ejemplo, ¿dónde están ahora esas directoras de escuelas primarias que por 100 $ más de sueldo aceptaron incorporar a su nivel a los primeros y segundos años del secundario? ¿Qué pasa con aquellos docentes que decían “si el chico puede llevarle el balde con mezcla a su padre, ya está socializado y hay que aprobarle todo"? ¿Y esos docentes que aprobaban a todo el curso para tener libre las 2 primeras semanas de diciembre en que era el período de compensación?

¿Y toda la caterva de “pedagogos de escritorio” que se la pasaron difundiendo planteos irracionales que nada tenían que ver con la realidad, dónde están hoy? Porque desaparecieron hace rato… No se los ve por ningún lado dando cátedra levantando el dedito. Y todos esos que dicen que eran docentes y tomaban sus postulados como palabra sagrada, ¿todavía no hicieron la autocrítica?

Porque, y pongámonos de acuerdo en algo, si hubo miles de docentes que en medio de las transformaciones iniciadas en 1993 con la Ley Federal de Educación decían “no sé dónde estoy parada” … Querida, deberías haberte dedicado a otra cosa si tus conocimientos y convicciones sobre qué significa y qué es educar no fueron lo suficientemente fuertes.

Muchos docentes han buscado un gurú que les muestre el camino. Que con palabrerío lindo y florido y con palabritas inventadas para parecerse a grandes catedráticos, mostraban un camino que llevaba al precipicio. ¿Los docentes que los escuchaban y leían, no vieron el precipicio? ¿O no les importó? Y encima, muchos otros al gurú lo encontraron en la política y se convirtieron en “docentes militantes” a los que no les importa la verdad sino utilizar las aulas para contar mentiras y captar voluntades. ¡Basta!

Sí, es necesario que muchos hagan una autocrítica y, aunque ya sea tarde, comiencen a ser docentes en serio.

Nota inicial publicada en…
http://www.fmmeducacion.com.ar/Editoriales/0044sep02.htm

12 de septiembre de 2017

Domingo Faustino Sarmiento

Audio y texto del editorial expresado en el programa "Se Pudrió Todo", emitido por FM 88.7 de San Nicolás de los Arroyos el 11 de Septiembre de 2017...

Domingo Faustino Sarmiento...

Sarmiento siempre ha sido provocador de pasiones. Sus ideas fueron revolucionarias y su carácter muy confrontativo. En sus días se hizo de varios enemigos y de leales amigos.

En los últimos años su figura fue atacada por varios de sus dichos y escritos. Pero hay un problema… Se los juzga desde los estándares culturales actuales y desde una posición de falseamiento de la historia que pretende cambiar hechos del pasado para acomodar un relato presente que justifica ideas y política llevadas a cabo por determinados actores políticos.

La historia, como ciencia, no se encarga de juzgar sino de describir, entender y explicar lo que sucedió. La historia como ciencia debe respetar el tiempo histórico. Cuando hablamos de tiempo histórico significa que el historiador debe ubicarse en la época que está estudiando para entender el marco, la circunstancia del tiempo estudiado. Sus valores, sus ideas… Cómo pensaba la gente, qué valores tenía la gente, cómo se comportaba la gente y por qué lo hacía de una determinada manera.
Para entender a Sarmiento debemos adentrarnos en su época y observar qué es lo que él miraba en su presente y qué planteaba para el futuro. Solo de esta manera podremos tener una dimensión real de su importancia en la historia de Argentina y de América en general.

Miró el mundo que lo rodeaba y lo comparaba con el que se iba transformando a pasos agigantados en América del Norte y Europa occidental. Vio lo que se venía a futuro. Vio lo que teníamos. Comparó. Planteó un camino para cambiar nuestra realidad. Sí, proyectar un país hacia un futuro en desarrollo.

Por ello su descripción del drama de la Argentina de aquellos días. El campo y la ciudad. La barbarie o la civilización. Pero no barbarie como lo concebimos hoy en forma despectiva, sino como la entendían en aquellos días, barbarie como sinónimo de atraso, de pueblos sin desarrollo, de las ausencias de características esenciales para el desarrollo. Porque nuestras ciudades de entonces tampoco eran una panacea. Pero esto último, sus detractores, nunca lo tuvieron en cuenta ya que sus críticas se caerían en el hoyo más oscuro, más negro y profundo de su desconocimiento respecto de la historia como ciencia.

Cuando Sarmiento viajó a Estados Unidos vio un país con enormes extensiones de tierra, inmigración en aumento, formación de ciudadanos, respeto por las instituciones republicanas, libertades individuales que se respetaban entre los ciudadanos, desarrollo que no paraba en ningún momento, aplicación de las últimas tecnologías mundiales a la producción, ferrocarriles que se construían sin pausa y la madre de sus batallas: La educación como prioridad. Las escuelas en todos los rincones del país. También vio el problema racial, algo que en sus escritos vio como una contrariedad y que en nuestro país casi no existía, sí, al fin, una buena. Pero… ¿Y lo otro?

Porque Argentina también tenía gran cantidad de tierras para colonizar y trabajar con el fin de producir riquezas. También crecía la cantidad de inmigrantes llegados desde Europa. Pero nos faltaba lo demás. ¿Cómo construir políticas de Estado que nos den la necesaria infraestructura para tener un país moderno? ¿Cómo lograr tener un sistema político-institucional respetado por los argentinos? Construyendo ciudadanía. Y la ciudadanía se construye en las escuelas. Los ciudadanos estadounidenses mantenían sus escuelas en cada comunidad y hasta competían por tener la mejor escuela de todas. Pero en Argentina esa conciencia no existía ni siquiera en los sectores dirigentes. ¿Quién debía ocuparse, entonces, por desarrollar la educación en la Argentina? No queda otra respuesta posible que la siguiente: El Estado.

Y las enormes distancias se acercarían solo con el ferrocarril; no solo el transporte de personas, sino también para que la producción alcance los puertos y así integrarse al mundo.

Escuelas para tener educación para todos, educación popular. Ciudadanía transformando la cultura y los valores del pueblo. Ferrocarriles que debían llegar a todos los rincones del país.

En 1884 se sancionó la Ley Nacional N° 1420 de educación común, obligatoria, gratuita y laica. Así comenzó la construcción de una nueva concepción, aunque solo para la Capital Federal y territorios nacionales ya que, como vemos hoy mismo, en muchas provincias todavía no se entendió.

Con la Ley 1420 se formaron maestros y profesores; se construyeron cientos de escuelas primarias y secundarias; se formaliza un sistema educativo que fue de excelencia y ejemplo en el mundo de aquellos días. Muchos argentinos adoptaron como valor prioritario a la educación de sus hijos. El sueño de “m’hijo el dotor” se hizo realidad en miles de inmigrantes y criollos.

¿Qué decían sus adversarios, sus enemigos?
  • Que eso beneficiaba a muchos extranjeros y gente de baja condición social que comenzaban a competir con los hijos de las familias más tradicionales y de “buenas costumbres”.
  • Que era muy malo alterar el orden social borrando las diferencias de origen.
  • Que no podía ser que haya una “escuela sin Dios”.

Sarmiento fue blanco de burlas y campañas de desprestigio por sus ideas y por sus hechos concretos.
Tales campañas fueron reeditadas en los últimos años y, qué casualidad, ¿no?, se realizaron juntamente con la sistemática destrucción de la institución escuela actual. Tal destrucción en el ideario social tiene que podemos observarla en muchos aspectos, pero resaltamos los siguientes…
  • Las escuelas son permanente blando de asaltos, robos y destrucción de sus edificios y mobiliarios.
  • Docentes “militantes” que no priorizan el saber sino la tergiversación.
  • Docentes que al parecer no tienen ética al utilizar sus cargos solo como conchabo de trabajo y no sentir su profesión como social.
  • Padres y alumnos que toman a la escuela como una molestia y solo van porque es obligatorio hacerlo.

Situación muy triste. Se ve que a muchos sectores de la sociedad les molesta enormemente que haya ciudadanos conocedores del pasado y conscientes de la realidad y del futuro; un ciudadano así no se puede mandar, no se puede llevar como a un rebaño de ovejas o vacas. Un ciudadano es libre.

Sarmiento, mal que le pese a los progresistas actuales, fue el hombre más importante creador de igualdad de oportunidades de toda la historia de la República Argentina.

Domingo Faustino Sarmiento falleció el 11 de septiembre de 1888 en la ciudad de Asunción del Paraguay. Él mismo eligió para su epitafio la siguiente frase:

"Una América toda asilo de los dioses todos con lengua, tierra y ríos y libres para todos”.


22 de enero de 2013

Escuela: Comparación de épocas (parte 19)

Política

1973-1977:

En la escuela, la primera vez que comentamos en clase sobre la situación del mundo y del país fue en 2º año (1974) en una materia llamada E.R.S.A. (Estudios de la Realidad Social Argentina). En esa materia comentábamos los recortes de diarios y revistas que debíamos hacer y que engrosaban semanalmente nuestra carpeta. Tales comentarios pasaban por contar qué noticias llevábamos y qué decían (las leíamos antes de ir a clase). En las otras materias sólo se trataban los temas de las mismas. Así pasamos 1º, 2º, 3º, 4º y 5º año. Pero en el último año tuvimos una materia, Instrucción Cívica, donde leíamos y explicábamos la Constitución Nacional en plena dictadura militar (corría el año 1977). Las clases transcurrían sin mayores novedades hasta que un día del mes de septiembre, al terminar la clase, me vi (todos nos vimos) sobresaltado por algo que expresó el profesor Camaño; palabras más, palabras menos, dijo: "En fin, lo que pasa es que los que no quieren cumplir con lo que estipula la Constitución Nacional y los derechos que tenemos todos son unos verdaderos hijos de puta. Y este gobierno militar no la cumple". No sólo el sobresalto fue por el insulto (primera vez que escuchaba uno de parte de un profesor) sino por la forma, un sentimiento muy profundo al expresarlo que hasta el día de hoy marca mucho mis indignaciones ante una realidad de bajo nivel ciudadano.
En la escuela, pero no en hora de clase, entre pares, comentábamos algunos hechos de la política de aquellos años. Los temas que más nos impresionaron (los que más comentamos), fueron...
1973, causó gran conmoción el asesinato del periodista José Domingo Colombo el día 3 de octubre.
1974, asesinato de Rogelio Elena, Antonio P. Magaldi y el fallecimiento de Juan D. Perón. En lo personal, tuve que dejar de concurrir (al igual que mis hermanos) a principios del mes de noviembre; la razón fue que en el bolsillo del guardapolvos de una de mis hermanas apareció una nota de amenaza de muerte para toda la familia. Mi madre concurrió al colegio para ver cómo andaba en cuanto a calificaciones y faltas; la rectora entendió el problema al igual que los docentes. Sólo tuve que ir un rato una mañana a hacer una prueba para Lengua. La aprobé.
1975, hubo un día en que el ambiente estuvo muy agitado. El Centro de Estudiantes tomó el colegio. Pero en las actividades diarias, nada cambió. Ellos, se decía, estaban reunidos con la Rectora en su despacho. La mañana terminó normalmente y al otro día ni se hablaba del tema. También comentamos entre los alumnos la preocupación que tenían nuestros padres por el salvaje aumento de los precios y servicios del llamado "rodrigazo".
1976, el golpe de Estado fue un tema hablado en los recreos por muchos días y ya estábamos bastante grandecitos (16 años) y la luego llamada "masacre de Juan B. Justo"; no había muchas versiones diferentes sobre aquel enfrentamiento ya que todo había sido bastante claro (pasados unos días, 4 o 5, pasé por el lugar y fue un golpe enorme ver los agujeros de los disparos realizados contra la vivienda de los fallecidos y en las casas de enfrente). Mi familia comenzó a tener graves problemas económicos ya que luego del golpe de Estado del 26 de marzo mi padrastro se quedó sin trabajo y mi padre tuvo una baja de categoría en el suyo (el primero trabajaba en SO.MI.S.A y el segundo en la sede central de la Aduana).
1977: El tema que más comentamos, recuerdo, fue la muerte del Obispo Carlos Horacio Ponce de León (el colegio está a pocos metros de la Catedral de San Nicolás).
Durante esos 5 años también hubo comentarios sobre los atentados subversivos, los problemas con el gobierno, los sindicatos, el golpe de Estado en Chile (1973), hechos de la Guerra Fría...

2012:
Dentro de la escuela muchos docentes planteamos temas de la política pasada y actual más allá de nuestras materias específicas. Y la sala de profesores emula a la Jabonería de Vieytes.
Respecto de mis clases he tenido, en este tema, sinsabores muy grandes. En la escuela pública los alumnos (en todos los cursos que tuve) estuvieron muy lejos de interesarse por las cuestiones políticas. Al abordar un tema de la actualidad, la mayoría no atendía y seguía en lo suyo. Otros, quizá por tener algo de pudor, no hablaban y hacían como que atendían, pero casi ninguno participaba dando alguna opinión o haciendo un comentario. Sólo puedo poner como excepción a dos alumnos de 5º año (turno mañana) y uno de 4º (turno tarde) que una vez en todo el año, hablaron sobre un tema que -supongo- les interesaba.
En la escuela privada el asunto no era muy diferente salvo que en 4º y 5º había 3 o 4 alumnas que expresaron varias veces alguna opinión y hasta preguntaron ¡casi me desmayo de la emoción, alumnos preguntando, genial!
Respecto de los docentes, hay que hacer algunas caracterizaciones. Están los más jóvenes, que en la sala de profesores casi ni hablan de temas políticos y los más viejitos que sí hablan de temas políticos. El mayor problema que considero existe es que muchos docentes han entrado en el juego de estar en una u otra vereda (apoyando o criticando al gobierno o a la oposición) en forma más emocional que racional. Las argumentaciones que se pretendieron esgrimir, en su mayoría, carecían de premisas sustentables y eran repeticiones de lo expresado por algún funcionario o medio de comunicación. Calcado. Es como si el pensamiento propio, el del "ciudadano", se desdibujaba en un simple "habitante" que defendía su posición como si fuera una cuestión de fe.
Este asunto lo considero gravísimo ya que somos los docentes los que debemos mostrar a las nuevas generaciones lo que significa la república, democracia, valores... Conceptos. Si un docente no sabe qué significa la república o el respeto a un contrato social, que no conoce las leyes vigentes ¡ni lo que establece la Constitución Nacional!, entonces, la situación existente es de suma gravedad. ¿Qué se puede esperar de un ciudadano o habitante del país si sus docentes no saben lo que deben enseñar como cuestiones básicas y fundamentales respecto a la "mejor manera de vivir juntos"?
Cuando se daban argumentaciones precisas (por parte de los pocos docentes que las hacían), se recibían contestaciones que nada tenían que ver con lo planteado o que apelaban a establecer comparaciones o contrastaciones con hechos sucedidos en 1945, 1955, 1976... Y que muchas veces no eran reales (manipulación del pasado) o con una interpretación capciosa de las copiadas "de otras bocas".

Enlaces de interés:

Parte 01: Introducción
Parte 02: Vestimenta
Parte 03: Respeto hacia los docentes
Parte 04: Respeto entre pares
Parte 05: Sanciones
Parte 06: Horas libres
Parte 07: Días de lluvia
Parte 08: Estudio
Parte 09: Faltas de los alumnos
Parte 10: Relación con los padres
Parte 11: Condición social del alumnado
Parte 12: Actos escolares
Parte 13: Reuniones de departamento
Parte 14: Alcohol y drogas
Parte 15: Cuidado de las instalaciones
Parte 16: Mantenimiento de las instalaciones
Parte 17: Transporte
Parte 18: Valores 
Parte 19: Política

8 de enero de 2013

Escuela: Comparación de épocas (parte 18)

Valores

1973-1977:
Por aquellos días, los jóvenes teníamos diferencias como en cualquier otra época. No obstante ello, culturalmente había determinados valores que estaban en todos. Sabíamos que para lograr objetivos de vida es necesario el trabajo y el esfuerzo que muchas veces nos llevaba a realizar acciones que no eran del todo gratas (dejar de lado horas de juego por estudio) lo que significaba el sacrificio; el respeto al prójimo ni se ponía en discusión; cumplir con las obligaciones que teníamos era lo común, ya sea dentro o fuera de la escuela. Dar la palabra sobre alguna cuestión era un compromiso de honor. Ser honesto y responsable en nuestras actitudes y comportamientos, incluso si cometíamos alguna falta, luego no se negaba ante la requisitoria de las autoridades escolares. Ser puntuales era una cuestión de piel y ni se nos ocurría pensar que era lo mismo entrar a las 7:30 que a las 7:45. A las 7:30 ya estábamos formando para el izamiento de la bandera.
No recuerdo haber recibido charlas específicas respecto de estos temas en la escuela; no fueron personas a hablarnos de valores, no hubo clases especiales, no hubo "bajadas de línea" con folletos ni nada de ello porque tales valores los recibíamos en la familia y en la interacción con nuestros vecinos. Nos llamaba poderosamente la atención cada vez que había noticias sobre acciones violentas (terrorismo, atentados, asesinatos, etc.) pero todo se enmarcaba dentro de disputas asociadas a peleas políticas que había también en otros lugares del mundo (estábamos en plena Guerra Fría).

2012:
Plantear a los alumnos que debían entrar a horario fue pegarse la cabeza contra la pared, una y otra vez, predicar en el desierto sería más gratificante. Ante la ausencia casi total de estudio y cumplimiento de tareas en el hogar, varias veces suplanté las evaluaciones con tareas en el aula, en clase; la mayoría no las entregaba, no las hacía; en la clase hablaban con sus compañeros de cualquier otra cosa. Alumnos que contestan mal, que mienten, que hablan en voz alta mientras se está tratando de explicar algún tema o acordar alguna cuestión con el curso, que no escuchan, que no les interesa dar su opinión. Se me hizo casi imposible poder comunicarme con mis alumnos en cuanto a plantear los valores que deben ir formándose; y fue "casi" porque en los cursos menos numerosos y con alumnos más grandes se podía establecer alguna comunicación (al menos escuchaban y algunos hablaban), pero era como plantear cuestiones que nada tenían que ver con lo que los alumnos querían, no les interesaba.
La "verdad", como valor, no existe: Fue suplantado por el antivalor "conveniencia personal" en el sentido de hacer y decir sólo lo que le conviene a cada uno sin importar si es la verdad o no. Presentar un certificado médico trucho (por docentes y por alumnos) ha sido cosa de todos los días. La decencia se ha perdido.
En el ex Colegio Nacional hubo varias charlas con personas externas que plantearon diversos temas como ecología y su defensa, la represión ocurrida durante la última dictadura militar, entrevistas a diversas personas, actos, ferias... Cada año se repiten... Charla, tras charla, tras charla... ¿Y para qué? Los valores ni se asoman, cada día se desdibujan más y más y más. Hasta cuando se plantean estas realidades con los otros docentes, aparecían "por radio pasillo" las caracterizaciones a las que -parece- ya nos hemos acostumbrado: Estructurado, milico, autoritario, fuera de tiempo, idealista, ¡que se deje de joder!, dinosaurio...
En las escuelas privadas este tema no es "tan diferente", pero al menos, por el momento, hay alguna contención mayor desde los hogares, pero sólo un poco... Noto que también se está perdiendo y a pasos agigantados.
La violencia está naturalizada. "Todo es normal", desde las golpizas entre alumnos o fuera de la escuela hasta los robos producidos en forma constante en esta sociedad y sus asesinatos. Las peleas entre vecinos llegan a la escuela todos los días; la sociedad es muy violenta y dirimir los conflictos en forma razonada no está en la piel de casi nadie.

Enlaces de interés:

Parte 01: Introducción
Parte 02: Vestimenta
Parte 03: Respeto hacia los docentes
Parte 04: Respeto entre pares
Parte 05: Sanciones
Parte 06: Horas libres
Parte 07: Días de lluvia
Parte 08: Estudio
Parte 09: Faltas de los alumnos
Parte 10: Relación con los padres
Parte 11: Condición social del alumnado
Parte 12: Actos escolares
Parte 13: Reuniones de departamento
Parte 14: Alcohol y drogas
Parte 15: Cuidado de las instalaciones
Parte 16: Mantenimiento de las instalaciones
Parte 17: Transporte
Parte 18: Valores 
Parte 19: Política

7 de enero de 2013

Escuela: Comparación de épocas (parte 17)

Transporte

1973-1977:
En mi caso, vivía en el Barrio SOMISA. Salía de casa a eso de las 6:45 a 6:50; tomaba el colectivo no más allá de las 7:00 y siempre llegaba a la escuela antes de las 7:30, horario de entrada. Y hay que tener en cuenta que debía caminar 4 cuadras desde la esquina de 9 de Julio y Mitre hasta llegar a la escuela. El recorrido es de unos 8 km, parando cada dos cuadras y el colectivo se llenaba antes de salir del barrio. Había un servicio cada 5 minutos en los horario-pico. A la vuelta el asunto se complicaba un poco ya que los colectivos llegaban casi llenos al centro y varias veces no podíamos tomarlo quedándonos a esperar al siguiente. Pero la espera entre uno y otro no tomaba más que entre 5 a 8 minutos. Los compañeros que tenía llegaban caminando, en caso de vivir en el radio céntrico o en colectivo desde sus barrios. No existían los remises; casi nadie (salvo algún apuro) llegaba en un taxi; pocos padres llevaban en auto a sus hijos; las bicicletas eran casi inexistentes y nunca vi a un alumno o docente que llegara en una moto. El servicio de colectivos estaba activo hasta la media noche.

2012:
Varios alumnos llegan en moto o bicicleta pero la mayoría lo hacen en colectivos (si viven lejos) o caminando, incluso viviendo bastante alejados del centro. Son muy pocos los alumnos que vivían en el centro (la mayoría de este grupo se pasó a las escuelas privadas, en donde sí se ven remises y autos familiares llevando a los alumnos). He tenido alumnos que caminaban más de 40 cuadras de ida y lo mismo a la vuelta. ¿Razón? Según ellos, no tenían dinero para el colectivo. No profundicé en mis indagatorias pero me quedé pensando si realmente algo no funcionaba como dicen desde el gobierno respecto de los millones de planes que se pagan todos los meses. El servicio de colectivos se corta a partir de las 22 a 22:20, lo que dificulta grandemente la asistencia y permanencia en clase del Bachillerato de Adultos (que funciona desde las 19:30) y de los institutos terciarios ya que sus alumnos comienzan a retirarse de las aulas a las 21:45.

Fotografía del Diario El Norte
Fotografía del Diario El Norte

Enlaces de interés:

Parte 01: Introducción
Parte 02: Vestimenta
Parte 03: Respeto hacia los docentes
Parte 04: Respeto entre pares
Parte 05: Sanciones
Parte 06: Horas libres
Parte 07: Días de lluvia
Parte 08: Estudio
Parte 09: Faltas de los alumnos
Parte 10: Relación con los padres
Parte 11: Condición social del alumnado
Parte 12: Actos escolares
Parte 13: Reuniones de departamento
Parte 14: Alcohol y drogas
Parte 15: Cuidado de las instalaciones
Parte 16: Mantenimiento de las instalaciones
Parte 17: Transporte
Parte 18: Valores 
Parte 19: Política

Escuela: Comparación de épocas (parte 16)

Mantenimiento de las instalaciones

1973-1977:
Cuando se arreglaba algo (baños, mamposterías, cielorrasos, pizarrones, bancos, pintura, etc.), se hacía con cuidado y bien por medio de gente capacitada. El edificio tenía casi 100 años pero estaba en buenas condiciones, limpio y ordenado.

2012:
La escuela pública, salvo alguna excepción, parece "el rancho de la cambicha". Hay tubos de gas que están colgando de las paredes, mampostería caída en techos y paredes, puertas de salones sin manijas y sin poder cerrarlas; los baños de los alumnos parecen Hiroshima y Nagasaki luego de las bombas atómicas. Casi todos los días rompen algo (por ejemplo, algún vidrio, calefactor, ventilador, pizarrón). Si hay calefactor y/o ventilador, seguramente tendrá signos de haber sido maltratado (y hasta roto). Cuando se realiza alguna reparación, se hace por gente no capacitada, se hace mal, se hace cuando el Consejo Escolar manda a alguien que ni matrícula tiene. Si las autoridades quieren hacer bien algún arreglo, entonces tienen que tomar dinero de la cooperadora y contratar ella misma a las personas que hagan el trabajo. De esta manera la calidad del trabajo es mejor al tener un control directo.



Enlaces de interés:

Parte 01: Introducción
Parte 02: Vestimenta
Parte 03: Respeto hacia los docentes
Parte 04: Respeto entre pares
Parte 05: Sanciones
Parte 06: Horas libres
Parte 07: Días de lluvia
Parte 08: Estudio
Parte 09: Faltas de los alumnos
Parte 10: Relación con los padres
Parte 11: Condición social del alumnado
Parte 12: Actos escolares
Parte 13: Reuniones de departamento
Parte 14: Alcohol y drogas
Parte 15: Cuidado de las instalaciones
Parte 16: Mantenimiento de las instalaciones
Parte 17: Transporte
Parte 18: Valores 
Parte 19: Política

6 de enero de 2013

Escuela: Comparación de épocas (parte 15)

Cuidado de las instalaciones

1973-1977:
Inscripciones en las paredes había pocas; muchas en los bancos. Generalmente, se escribía el nombre del usuario y temas como "machete" para las pruebas. No rompíamos los bancos y, de romper un vidrio (que siempre era por accidente de algún tenor), vergüenza mediante procedíamos a pagarlo.

2012:
Inscripciones en las paredes y en los bancos por montones. Nombres personales, insultos, dibujos artísticos, nombres de grupos musicales, llamados a la libertad respecto de la marihuana, etc.





Enlaces de interés:

Parte 01: Introducción
Parte 02: Vestimenta
Parte 03: Respeto hacia los docentes
Parte 04: Respeto entre pares
Parte 05: Sanciones
Parte 06: Horas libres
Parte 07: Días de lluvia
Parte 08: Estudio
Parte 09: Faltas de los alumnos
Parte 10: Relación con los padres
Parte 11: Condición social del alumnado
Parte 12: Actos escolares
Parte 13: Reuniones de departamento
Parte 14: Alcohol y drogas
Parte 15: Cuidado de las instalaciones
Parte 16: Mantenimiento de las instalaciones
Parte 17: Transporte
Parte 18: Valores 
Parte 19: Política

5 de enero de 2013

Escuela: Comparación de épocas (parte 14)

Alcohol y drogas

1973-1977:
Al ir a los bailes o boliches, algunos mayores de 18 años tomaban alcohol. Nosotros nos dedicábamos a las gaseosas. No era bien visto el emborracharse, tomar alcohol no daba prestigio social. Las drogas eran algo tan raro que sólo de vez en cuando (muy de vez en cuando) se comentaba que alguien había consumido algo.

2012:
El consumo de alcohol en menores de edad ya es una epidemia. Los mismos alumnos me cuentan cómo se emborrachan los fines de semana y que "las chicas son las peores", toman más que los varones. Muchos (repito, muchos) alumnos me cuentan que se drogan y no sólo los fines de semana, entre semana también. Las mayores ausencias se dan los días lunes; al preguntarles por qué faltaron la respuesta ineludible es: "Mucha resaca, profe... Mucha joda y no daba más, me quedé a dormir".

Enlaces de interés:

Parte 01: Introducción
Parte 02: Vestimenta
Parte 03: Respeto hacia los docentes
Parte 04: Respeto entre pares
Parte 05: Sanciones
Parte 06: Horas libres
Parte 07: Días de lluvia
Parte 08: Estudio
Parte 09: Faltas de los alumnos
Parte 10: Relación con los padres
Parte 11: Condición social del alumnado
Parte 12: Actos escolares
Parte 13: Reuniones de departamento
Parte 14: Alcohol y drogas
Parte 15: Cuidado de las instalaciones
Parte 16: Mantenimiento de las instalaciones
Parte 17: Transporte
Parte 18: Valores 
Parte 19: Política

4 de enero de 2013

Escuela: Comparación de épocas (parte 13)

Reuniones de departamento

1973-1977:
Nuestros docentes nos comentaban lo tratado en las mismas. Por lo que recuerdo, siempre asistían (yo mismo, al comenzar como docente, organizaba reuniones y hasta mediados de la década de 1990 asistir era "cosa sagrada". Las reuniones plenarias no existían.

2012:
¿Para qué vas a hacer una reunión de departamento si nadie viene? Y sí, de 400 docentes en una escuela pública, si a las reuniones de los 4 departamentos existentes asisten 10 es un triunfo (10 sumadas las 4 reuniones). Las reuniones plenarias de los últimos años han sido "lamentables" en cuanto a la asistencia.
En las escuelas privadas también son menores la cantidad de reuniones realizadas pero mayor es el número de asistentes; van bastantes, aunque no todos (tampoco podemos hablar de la mayoría). Las reuniones plenarias son completas en cuanto a la asistencia de docentes.

Enlaces de interés:

Parte 01: Introducción
Parte 02: Vestimenta
Parte 03: Respeto hacia los docentes
Parte 04: Respeto entre pares
Parte 05: Sanciones
Parte 06: Horas libres
Parte 07: Días de lluvia
Parte 08: Estudio
Parte 09: Faltas de los alumnos
Parte 10: Relación con los padres
Parte 11: Condición social del alumnado
Parte 12: Actos escolares
Parte 13: Reuniones de departamento
Parte 14: Alcohol y drogas
Parte 15: Cuidado de las instalaciones
Parte 16: Mantenimiento de las instalaciones
Parte 17: Transporte
Parte 18: Valores 
Parte 19: Política

3 de enero de 2013

Escuela: Comparación de épocas (parte 12)

Actos escolares

1973-1977:
Todos eran solemnes. Silencio absoluto mientras se desarrolla. Todos cantábamos el himno. Los actos eran preparados con un mes de antelación y se ensayaban todos los números... Incluso las palabras alusivas.

2012:
Por lo general, se hace silencio y no hay problemas de conducta durante su desarrollo. Pero prácticamente ningún alumno canta el himno; esta actitud también la observo en los docentes más jóvenes. Los actos, muchas veces, se hacen con 2 o 3 días de antelación. Si la escuela tiene profesores de música ¡salvados!, ellos preparan 2 canciones y ¡listo! Lectura sin ensayo previo de alguna poesía, de una cronología copiada de Wikipedia y ¡ya está!, total, "a nadie le importa". Los docentes más jóvenes, por lo general, no se ofrecen para organizarlo.

Enlaces de interés:

Parte 01: Introducción
Parte 02: Vestimenta
Parte 03: Respeto hacia los docentes
Parte 04: Respeto entre pares
Parte 05: Sanciones
Parte 06: Horas libres
Parte 07: Días de lluvia
Parte 08: Estudio
Parte 09: Faltas de los alumnos
Parte 10: Relación con los padres
Parte 11: Condición social del alumnado
Parte 12: Actos escolares
Parte 13: Reuniones de departamento
Parte 14: Alcohol y drogas
Parte 15: Cuidado de las instalaciones
Parte 16: Mantenimiento de las instalaciones
Parte 17: Transporte
Parte 18: Valores 
Parte 19: Política

2 de enero de 2013

Escuela: Comparación de épocas (parte 11)

Condición social del alumnado

1973-1977:
En mi Colegio Nacional tuve compañeros de todos los sectores sociales. Desde gente con nivel económico alto hasta hijos de obreros de fábrica. Varios compañeros míos trabajaban repartiendo diarios, en gastronomía (como yo), cuidando chicos, etc. La mayoría de los que repitieron o quedaron en el camino abandonando eran de sectores medios y bajos. Las causas, casi siempre, "por vago", "por no querer estudiar", "por gustarle más la plata y trabajaban horario completo". La mayoría de los abandonos se producían en 1º, 2º y 3º año. Ya en 4º y 5º fuimos los mismos compañeros y todos terminamos recibidos.

2012:
En las escuelas públicas se hace muy difícil encontrar alumnos de familias de sectores medio-alto o alto, ellos eligieron las escuelas privadas en su gran mayoría. Los alumnos de hoy son de sectores medio-bajo y bajo, muchos hijos de jubilados y desocupados que viven de planes sociales. La gran mayoría no tienen familia tradicional conviviente. Un alto número de alumnos vive con abuelos u otro familiar. Varios alumnos (aunque no muchos) trabajan; cuidado de chicos, gastronomía los fines de semana (mozo) y algunos casos, atendiendo el negocio puesto en la casa.

Enlaces de interés:

Parte 01: Introducción
Parte 02: Vestimenta
Parte 03: Respeto hacia los docentes
Parte 04: Respeto entre pares
Parte 05: Sanciones
Parte 06: Horas libres
Parte 07: Días de lluvia
Parte 08: Estudio
Parte 09: Faltas de los alumnos
Parte 10: Relación con los padres
Parte 11: Condición social del alumnado
Parte 12: Actos escolares
Parte 13: Reuniones de departamento
Parte 14: Alcohol y drogas
Parte 15: Cuidado de las instalaciones
Parte 16: Mantenimiento de las instalaciones
Parte 17: Transporte
Parte 18: Valores 
Parte 19: Política

1 de enero de 2013

Escuela: Comparación de épocas (parte 10)

Relación con los padres

1973-1977:
Los docentes eran personas consideradas profesionales y no se les objetaba las notas y trato. Los padres que iban lo hacían para preguntar sobre su hijo.

2012:
Los padres acuden a las escuelas para objetar al docente la nota, la forma de corregir y hasta decirle que "otras compañeras no entregaron todos los trabajos y tienen más nota que mi hija". Es decir, cuestionan al docente en su trabajo, no preguntan. La mayoría de los padres que acuden a las reuniones pautadas por las escuelas son "los que no tienen problemas" y así se hace prácticamente imposible poder revertir situaciones problemáticas.



Enlaces de interés:

Parte 01: Introducción
Parte 02: Vestimenta
Parte 03: Respeto hacia los docentes
Parte 04: Respeto entre pares
Parte 05: Sanciones
Parte 06: Horas libres
Parte 07: Días de lluvia
Parte 08: Estudio
Parte 09: Faltas de los alumnos
Parte 10: Relación con los padres
Parte 11: Condición social del alumnado
Parte 12: Actos escolares
Parte 13: Reuniones de departamento
Parte 14: Alcohol y drogas
Parte 15: Cuidado de las instalaciones
Parte 16: Mantenimiento de las instalaciones
Parte 17: Transporte
Parte 18: Valores 
Parte 19: Política

31 de diciembre de 2012

Escuela: Comparación de épocas (parte 09)

Faltas de los alumnos

1973-1977:
¿Faltar, qué es eso? Los alumnos ausentes en cursos numerosos de más de 40 jamás pasaban de 3 o 4 por día (el día que se faltaba mucho por alguna prueba a la que no se alcanzó a estudiar). A las 15 faltas quedábamos libres y debíamos rendir todas las materias. Sí, 15 faltas al año. Recuerdo que en 2º año (1974) llegué a noviembre con 13 faltas y el corazón en la boca. Había faltado mucho por haber tenido gripe 2 veces.
¿Hacerse la rata? (no ir a la escuela mintiendo en la casa diciendo que sí iba). Algunos alumnos lo hacían cuando había una prueba para la que no se había estudiado... O alguna lección.

2012:
Faltar es "lo más normal del mundo". Los libros de aula están plagados del nefasto "sin alumnos". Faltar en la escuela pública es algo que casi ni se toma en cuenta porque si pasaran todas las faltas reales, se quedarían sin alumnos regulares en el mes de agosto.
¿Hacerse la rata? ¡La rata y todo el arco zoológico catalogado por la zoología en pleno siglo XXI! La escuela está frente a la Plaza Mitre. Desvergonzadamente, muchos alumnos permanecen allí sin entrar a la escuela... Parece que ni importa si docentes, preceptores, autoridades y compañeros de curso los ven.
En las escuelas privadas la asistencia es completa o con muy pocas ausencias. No obstante, se está notando un progresivo aumento de inasistencias en algunas escuelas privadas que no están trabajando el tema "familia" en sus proyectos institucionales.

Enlaces de interés:

Parte 01: Introducción
Parte 02: Vestimenta
Parte 03: Respeto hacia los docentes
Parte 04: Respeto entre pares
Parte 05: Sanciones
Parte 06: Horas libres
Parte 07: Días de lluvia
Parte 08: Estudio
Parte 09: Faltas de los alumnos
Parte 10: Relación con los padres
Parte 11: Condición social del alumnado
Parte 12: Actos escolares
Parte 13: Reuniones de departamento
Parte 14: Alcohol y drogas
Parte 15: Cuidado de las instalaciones
Parte 16: Mantenimiento de las instalaciones
Parte 17: Transporte
Parte 18: Valores 
Parte 19: Política

30 de diciembre de 2012

Escuela: Comparación de épocas (parte 08)

Estudio

1973-1977:
Estudiar era regla de oro. Varias veces de memoria de tal página hasta tal otra; otras, buscando entender determinado tema, funcionamiento de un sistema, realizar tareas en la casa, etc. Todos los días teníamos lección en alguna materia o una prueba y llevarse a rendir una materia era tomado como algo muy malo. Llevarse 3 materias, casi la muerte. Repetir el año o abandonar, tragedia familiar. Para cada materia "de las de estudio" teníamos un libro de cabecera; las fotocopias no existían. Los libros eran nuevos en su mayoría y otros, usados (pero eran minoría).

2012:
En las escuelas públicas son contados con los dedos de una mano los alumnos que estudian en la casa (incluso para alguna prueba). Hay cursos completos en donde ni siquiera encontramos a esos pocos alumnos. En varias ocasiones he suplantado las pruebas por trabajos prácticos que luego, en su mayoría, no son entregados. En 4 cursos tuve que tomar la "evaluación integradora" de fin de año; aprobaron un porcentaje no mayor al 25 % (sumando la pública y la privada donde trabajo) con preguntas y planteos problemáticos muy sencillos y cuyas respuestas fueron analizadas en clases anteriores. Muchos alumnos entregaron la hoja en blanco o, directamente, ni hacían la prueba. Claro, después protestan por la nota final. Llevarse 5, 6, 7 o más materias es "algo normal, total, después las rindo... ¡Si te preguntan pavadas!". Los libros, si no salen de la biblioteca de la escuela, "brillan por su ausencia". Se dan fotocopias para los temas a desarrollar y es muy difícil lograr que todos los alumnos las tengan salvo que el docente se las provea.
En las escuelas privadas este tema varía según la institución de la que se trate. Por ejemplo, en algunas, el estudio todavía sigue siendo una cuestión importante y los alumnos responden a las exigencias planteadas en diversas materias. Pero en otras se hace difícil conseguir que estudien. A la larga, muchos alumnos "no tienen otra" ya que en la casa se les exige que aprueben las materias y pasen de año ya que la escuela sigue siendo una cuestión importante. Pero estoy observando que la cantidad de materias que se llevan a rendir en varias escuelas privadas son demasiadas y cercanas a las cifras de las escuelas públicas. El libro está presente en algunas escuelas privadas; muchas ya trabajan sólo con fotocopias.



Enlaces de interés:

Parte 01: Introducción
Parte 02: Vestimenta
Parte 03: Respeto hacia los docentes
Parte 04: Respeto entre pares
Parte 05: Sanciones
Parte 06: Horas libres
Parte 07: Días de lluvia
Parte 08: Estudio
Parte 09: Faltas de los alumnos
Parte 10: Relación con los padres
Parte 11: Condición social del alumnado
Parte 12: Actos escolares
Parte 13: Reuniones de departamento
Parte 14: Alcohol y drogas
Parte 15: Cuidado de las instalaciones
Parte 16: Mantenimiento de las instalaciones
Parte 17: Transporte
Parte 18: Valores 
Parte 19: Política

29 de diciembre de 2012

Escuela: Comparación de épocas (parte 07)

Días de lluvia

1973-1977:
Un día de clase como cualquier otro. Agarrábamos el paraguas y salíamos para la escuela.

2012:
En las escuelas públicas los días de lluvia con suerte van 10 alumnos (en toda la escuela).
Muchos alumnos me expresan que "no da salir con paraguas" o "¡¿salir con paraguas, qué le pasa profe?!".
En las escuelas privadas la asistencia por curso es completa o muy pocos alumnos ausentes (3 o 4). Pero he observado que en algunas la tendencia a aumentar la cantidad de faltas por inclemencias climáticas está en aumento.

Enlaces de interés:

Parte 01: Introducción
Parte 02: Vestimenta
Parte 03: Respeto hacia los docentes
Parte 04: Respeto entre pares
Parte 05: Sanciones
Parte 06: Horas libres
Parte 07: Días de lluvia
Parte 08: Estudio
Parte 09: Faltas de los alumnos
Parte 10: Relación con los padres
Parte 11: Condición social del alumnado
Parte 12: Actos escolares
Parte 13: Reuniones de departamento
Parte 14: Alcohol y drogas
Parte 15: Cuidado de las instalaciones
Parte 16: Mantenimiento de las instalaciones
Parte 17: Transporte
Parte 18: Valores 
Parte 19: Política

28 de diciembre de 2012

Escuela: Comparación de épocas (parte 06)

Horas libres

1973-1977:
Recuerdo haber tenido 1 (una) hora libre en mis 5 años de secundaria. Los docentes no faltaban y nadie se moría por ello.

2012:
La cantidad de horas libres existentes en las escuelas públicas ya tienen un nivel de aberración. Viendo los libros de aula de cualquier escuela pública o los partes diarios podremos constatar que la permisividad en cuanto a la ausencia de los docentes es una cuestión gravísima. Hay docentes que tienen tantos ausentes como días de clase dados.
En las escuelas privadas es muy raro ver que haya ausentismo docente salvo en aquellas en que la gestión tenga autoridades permisivas como el régimen público o su proyecto institucional no sea realizado y compartido por los docentes (sentirse parte).

Enlaces de interés:

Parte 01: Introducción
Parte 02: Vestimenta
Parte 03: Respeto hacia los docentes
Parte 04: Respeto entre pares
Parte 05: Sanciones
Parte 06: Horas libres
Parte 07: Días de lluvia
Parte 08: Estudio
Parte 09: Faltas de los alumnos
Parte 10: Relación con los padres
Parte 11: Condición social del alumnado
Parte 12: Actos escolares
Parte 13: Reuniones de departamento
Parte 14: Alcohol y drogas
Parte 15: Cuidado de las instalaciones
Parte 16: Mantenimiento de las instalaciones
Parte 17: Transporte
Parte 18: Valores 
Parte 19: Política

27 de diciembre de 2012

Escuela: Comparación de épocas (parte 05)

Sanciones

1973-1977:
Cualquier tipo de falta era sancionado y, para nosotros, tener amonestaciones era una deshonra personal y social; el compañero que tenía amonestaciones era "mirado de costado" por los demás (un "tipo raro del que hay que cuidarse" por ir por el "mal camino").

2012:
Las sanciones no son importantes ya que casi nunca tienen consecuencias graves para el alumno. La expulsión no existe como tampoco las amonestaciones. Si se le pide el pase a otra escuela a un alumno, el mismo puede acudir a un inspector que es más que probable no apruebe la decisión institucional de "dar el pase".

Enlaces de interés:

Parte 01: Introducción
Parte 02: Vestimenta
Parte 03: Respeto hacia los docentes
Parte 04: Respeto entre pares
Parte 05: Sanciones
Parte 06: Horas libres
Parte 07: Días de lluvia
Parte 08: Estudio
Parte 09: Faltas de los alumnos
Parte 10: Relación con los padres
Parte 11: Condición social del alumnado
Parte 12: Actos escolares
Parte 13: Reuniones de departamento
Parte 14: Alcohol y drogas
Parte 15: Cuidado de las instalaciones
Parte 16: Mantenimiento de las instalaciones
Parte 17: Transporte
Parte 18: Valores 
Parte 19: Política

26 de diciembre de 2012

Escuela: Comparación de épocas (parte 04)

Respeto entre pares

1973-1977:
Nos llamábamos por nuestros nombres; algunos pocos, un sobre nombre. Si eran compañeros de curso y no muy allegados, nos dirigíamos por su apellido. Jugábamos y nos hacíamos bromas, pero casi nunca hacíamos algo que le faltara el respeto al otro. Insultos hacia un compañero, jamás (salvo que haya alguna discusión y fuera de la escuela). Dentro de la escuela nunca tuvimos una pelea como tampoco en las inmediaciones de la misma.

2012:
Llamar a un compañero por "ché, vó" o "eh, boludo" o "vos, gato" es lo común; los más "refinados" llaman por el nombre pero abreviado. Son pocos los llamados por su nombre que se escuchan en clase o en el recreo. Los conflictos, cualquiera sea (mayor o menor), se dirimen siempre con actos violentos (verbal o físico). Las peleas pueden darse indistintamente dentro o fuera del establecimiento escolar.
Escuchar a un compañero es una cuestión que se torna muy poco frecuente. Se habla a los gritos por una necesidad extrema de decir "acá estoy yo".
Sólo he tenido dos cursos en los que se podía hablar (docente y alumnos) y ser escuchado por los demás; dos sextos años (último de la secundaria); considero que se debe a que eran pocos (9 en un curso y 15 en el otro) y que se conocían desde bastante tiempo atrás, había amistad.

Enlaces de interés:

Parte 01: Introducción
Parte 02: Vestimenta
Parte 03: Respeto hacia los docentes
Parte 04: Respeto entre pares
Parte 05: Sanciones
Parte 06: Horas libres
Parte 07: Días de lluvia
Parte 08: Estudio
Parte 09: Faltas de los alumnos
Parte 10: Relación con los padres
Parte 11: Condición social del alumnado
Parte 12: Actos escolares
Parte 13: Reuniones de departamento
Parte 14: Alcohol y drogas
Parte 15: Cuidado de las instalaciones
Parte 16: Mantenimiento de las instalaciones
Parte 17: Transporte
Parte 18: Valores 
Parte 19: Política

25 de diciembre de 2012

Escuela: Comparación de épocas (parte 03)

Respeto hacia los docentes

1973-1977:
Los alumnos respetábamos a los docentes hasta el punto de no contestar jamás a una observación que nos realizaran sobre los trabajos realizados o nuestro comportamiento. El docente y el preceptor (como cualquier otro mayor) eran personas a las que se trataba de usted. Eran quienes nos enseñaban y de quienes aprendíamos y por ello, además de ser queridos u odiados, siempre se les brindaba respeto en todo momento.
Al entrar el docente al aula, lo recibíamos todos adentro y de pie ya que él también estaba de igual forma.
Prácticamente nunca hablábamos entre los alumnos cuando un docente explicaba un tema o un compañero exponía una lección o trabajo práctico, se escuchaba con atención.

2012:
Los alumnos tratan de "che", "vos" o "profe" y son muchos los que contestan de mala manera y hasta insultan a los docentes. Muchas veces ni siquiera saludan (todo el curso o parte del mismo) cuando el profesor entra al aula. Varios alumnos entran detrás del docente. Los que están en el salón lo reciben sentados en sus asientos o parados mientras siguen de recreo.
Una práctica "normal" es que en una clase mientras el docente explica un tema o un alumno expone haya alumnos que hablan entre ellos "a viva voz" (ni siquiera "cuchicheo", en voz baja). No les importa en lo más mínimo lo que sucede con la clase; si el docente les pide que atiendan, la mayoría de las veces ni contestan y siguen en lo suyo sin cambiar de actitud.

Enlaces de interés:

Parte 01: Introducción
Parte 02: Vestimenta
Parte 03: Respeto hacia los docentes
Parte 04: Respeto entre pares
Parte 05: Sanciones
Parte 06: Horas libres
Parte 07: Días de lluvia
Parte 08: Estudio
Parte 09: Faltas de los alumnos
Parte 10: Relación con los padres
Parte 11: Condición social del alumnado
Parte 12: Actos escolares
Parte 13: Reuniones de departamento
Parte 14: Alcohol y drogas
Parte 15: Cuidado de las instalaciones
Parte 16: Mantenimiento de las instalaciones
Parte 17: Transporte
Parte 18: Valores 
Parte 19: Política