Pasaron 4 años más. Como todo sigue igual (o potenciado, peor aún), baso el siguiente texto en los ya publicados en el 2006 y en el 2010 y muy parecido al del 2002 que estuvo dividido en 2 partes; parte 1 y parte 2...
Pasaron
otros 4 años y vamos otra vez con lo mismo. Me refiero a que cada vez
que se juega, los docentes debemos enfrascarnos, una y otra vez, con
las mismas discusiones bizantinas. Por ello, en esta oportunidad, basaré los siguientes párrafos en las notas apuntadas anteriormente (con algunos cambios en la redacción).
En
varios países de América latina se está debatiendo el tema de dar
asueto o dejar ver los partidos del mundial de fútbol en las escuelas,
sobre todo, cuando juega la selección de su país. Es una lástima, pero
parece que se debaten frivolidades y nunca las cosas realmente
importantes, el debate siempre tiene que ver en cómo "salirnos" de la
situación "escuela". Y lo realmente triste es que muchas veces esta
situación es fomentada por los mismos docentes. Pero claro, en los "países serios" esta es una situación absolutamente impensable.
Con respecto a
Argentina... ¿Cuántos partidos de las selecciones masculina y femenina de hockey se vieron en las escuelas?...
Porque hace una semana nuestros equipos lograron llegar al podio... ¿Saben cómo salieron?
Considero que este tema existe
porque los medios quieren manejan nuestra vida y si los dejamos,
entonces seremos parte de ese "Mundo Feliz" que nadie cree que algún día
pueda llegar pero en realidad ya lo estamos viviendo. El fútbol mueve
muchos intereses económicos, muchos más que otros deportes. Y cuando el
dinero entra a "jugar", el juego pierde protagonismo, tanto como para
decidir a los que ganan en una mesa donde se reúnen los representantes
de los diversos sponsors ¿o no pasó eso desde el mundial de 1994? ¿Y en los siguientes? ¿Qué sucedió en el partido inaugural del Mundial 2014 cuando el árbitro benefició escandalosamente a Brasil? ¿Ya nadie se acuerda de los escándalos ocurridos en el mundial Corea-Japón?
Creo que ya estamos grandes para "el circo"
Nuestra
"identidad" educativa debería estar debatiendo cosas realmente
importantes como, por ejemplo, qué proyecto de país, de sociedad
queremos y qué proyecto educativo vamos a implementar para el mismo.
No
debemos, como docentes, seguir fomentando el "pasatismo" como deporte
nacional mientras en los países más desarrollados diseñan satélites a
los 16 años; después no nos quejemos de la situación que nos toca vivir,
nosotros contribuimos a que sea así.
Pero la realidad es que
muchos docentes están especulando con "qué pasará tal día que juega la
selección", y los alumnos... ¡ni hablar! Parece que el gran deporte
nacional fuera el evadir responsabilidades. Cualquier cosa siempre "es"
más importante que cumplir con las obligaciones que tenemos y la actual
actitud tomada por las autoridades educativas en cuanto a facilitar y permitir suspender
las clases para ver los partidos de la selección nacional de fútbol, significa profundizar una forma de pensamiento y un sistema de valores muy
contrarios a la que debemos tener si nuestra intención es solucionar los
problemas graves y de fondo que tenemos.
A continuación
trascribo argumentos escuchados y redactados por parte de algunos
docentes durante estos días para justificar esta situación de barbarie
junto a los contra-argumentos que deberíamos tener en cuenta...
Arguemento 1:
"Hay que institucionalizar, mediante resoluciones, una realidad que
nos es propia; debemos ver los partidos del mundial con los chicos en la
escuela".
Contra-Argumento 1: ¿Y las escuelas que no
tienen receptores? Además, selecciones nacionales hay de muchos
deportes y jamás se les da importancia. Si se les comenzara a dar
importancia, ¿cuándo daremos clases si todo el año tenemos actividades
deportivas importantes?
Argumento 2: "Es una
buena oportunidad para que los profesores de Educación Física vieran el
partido con los alumnos, y luego realizar un debate sobre las jugadas,
reglamentos, opiniones, etc.".
Contra-Argumento 2: Se puede grabar el partido y el profesor lo puede dar en su hora de clases. Al reglamento ya lo conocen todos los chicos.
Argumento 3:
"La realidad nos indica que cuando juega la selección, los chicos, en
su mayoría, no van a la escuela. El mal menor es que puedan ver el
partido en la escuela así van y la escuela cumple el papel de
contención".
Contra-Argumento 3: ¿No será que a muchos
docentes les viene bien que los chicos no vayan y no trabajan en
cambiar esa mentalidad? Si no la cambiamos, seguiremos igual que
siempre. Primero la diversión, bueno, que se diviertan... Mientras en
los países desarrollados las cosas que se discuten y debaten son otras
muchísimo más importantes. Lindo futuro nos espera con una concepción
de escuela como corralito pedagógico, contenedora como casi única
función. ¿Aprendizaje cuando se está avalando una práctica social que
nos es adversa? Esta es la ideología iniciada con la Ley Federal de Educación que
todavía algunos "distraídos" siguen apoyando. Nada de cumplir
obligaciones ni adquirir conocimientos estudiando... No, eso es
martirizante ¡pobrecitos los chicos!
Argumento 4: "La escuela no debe dar la espalda a lo que significa Identidad Nacional y el fútbol es un elemento que la unifica".
Contra-Argumento 4:
Si la identidad nacional se mide por un partido de fútbol, ya mismo
comienzo a tramitar la ciudadanía de Omán. Además, ¿el fútbol es la
identidad nacional? Parece que muchos docentes deberíamos profundizar el
estudio de la sociología. Pero bueno, es parte de la identidad
distendernos, distraernos, no cumplir con las obligaciones, seguir
disfrutando de la vida, total... cuando no tenga trabajo o me quieran
bajar el sueldo, armo un asadito en la ruta y con mis amigos monto un
piquete. O paso por la ANSES y lleno unos formularios. En fin, como siempre, el que realmente trabaja y cumple con sus obligaciones es expoliado en nombre de la equidad (pero no se le pide equidad en el esfuerzo del trabajo y la producción a los que reciben dádivas clientelares... Generoso país).
Argumento no escuchado:
"El mundial de Brasil viene bárbaro para analizar realidades socio-económicas conflictivas; busquemos información de por qué tanta gente brasileña está en contra de la organización de este Mundial de Fútbol. Fíjense en las manifestaciones y cómo son reprimidas. ¿Por qué será?".
Para finalizar
A
continuación, y para terminar, para aquellos docentes que quieran
realizar un análisis sobre este tema envío una propuesta de trabajo...
Consiste en responder sólo 6 preguntas.
- ¿Qué define un partido de fútbol? ¿la realidad cambió al terminar el partido?
- ¿Se juega en un partido de fútbol el honor nacional? Si la respuesta
es afirmativa, explique también por qué cree usted que las mujeres no
son dignas defensoras del honor nacional.
- Haga la comparación entre lo que significa la vida de un futbolista profesional y la vida de una maestra de frontera.
- ¿Considera usted que la realidad del país cambiará luego de terminado el mundial? ¿por qué?
- ¿Cuáles son las implicancias culturales de que el fútbol sea
manejado por empresas privadas y no por los socios de los clubes como
años atrás?
- ¿A qué se debe que los medios de comunicación se hagan eco de una
supuesta pasión nacional por el fútbol masculino descuidando deportes
supuestamente femeninos? ¿Y qué podría acotar sobre la sociedad misma en
este punto?
Enlace interesante:
Imagen aportada por Anónimo del 20 de junio de 2014 a las 2:10 en un comentario...