Bienvenidos

Este sitio está orientado a la educación y la formación ciudadana.
Ubicación: República Argentina, Provincia de Buenos Aires, San Nicolás de los Arroyos.

12 de diciembre de 2017

La Organización Mundial del Comercio en nuestro país

Audio y texto del editorial expresado en el programa "Se Pudrió Todo", emitido por FM 88.7 de San Nicolás de los Arroyos el 12 de diciembre de 2017...


La Organización Mundial del Comercio en nuestro país

Una cuestión básica a entender en cómo es la humanidad es ver cómo hacemos las cosas.

Estamos llegando a fin de año y hay gran cantidad de reuniones de despedida y de festejos por los alumnos recibidos.

Si nosotros organizamos una fiesta, contratamos el lugar para tal día, tal hora, para tantas personas, el menú, pactamos el precio. El lugar, que puede ser un salón de fiestas o un restaurante, por dar 2 ejemplos, a su vez realiza pactos y acuerdos comerciales con sus proveedores. Con uno, la cantidad de pollos para tal día, con otro proveedor la cantidad de bebidas, tipos y marcas… Con otro se pacta un acto comercial por la compra de verduras necesarias. También acuerda con las personas que van a trabajar en la despedida y cuánto van a cobrar.

Este ejemplo que estamos dando es uno de tantos que nosotros, en nuestra vida privada, tenemos. Incluso si solo somos invitados y no estamos en la organización porque nos dan un menú, pagamos y recibimos un servicio a cambio.

Estas formas de pactar y realizar acuerdos comerciales son transferibles a empresas de mayor envergadura. A tratados entre regiones productivas, entre países y hasta entre bloques de países.
En el pasado, por ejemplo, en el siglo XVII, las Compañías de Indias que eran europeas y buscaban en América materias primas y alimentos, imponían por el poder de su dinero y las armas las condiciones de compra y formas de trabajo.

Con el paso del tiempo, y más precisamente, desde la conformación de la ONU en 1945, fueron los Estados los que pactaron de igual a igual las condiciones comerciales. Claro que todavía había presiones, pero el que ponía la firma era el Estado en representación de su gente, sus consumidores y productores.

Más cercanos a nuestro tiempo, los acuerdos entre países fueron haciéndose públicos y ampliándose en la cantidad de países a través de los bloques como la Unión Europea, el Mercosur o la Asean. De esta manera, fue haciéndose más fácil entender qué pasaba en tales acuerdos e ir buscando formas de combatir la corrupción y las prácticas de abuso.

En este marco es que se creó la Organización Mundial del Comercio el 1° de enero de 1995.
El domingo pasado comenzó en nuestro país la reunión de la OMC...

Hasta ahora, podemos ver el bajo conocimiento mostrado por muchos periodistas, medios y políticos que solo informaron, y mal, sobre el tema de no haber dejado entrar a un noruego.

Se trata de Petter Titland, titular de la ONG Attac Noruega. Repito el nombre de la ONG, Attac Noruega.

Este personaje es el que organizó las manifestaciones en la ciudad de Hamburgo a principios del mes de julio de este año  en el marco de una cumbre del G20 en que se incendiaron vehículos, se enfrentaron con la policía y forzar a la esposa del presidente de EE.UU. a cancelar su programa de visitas y actos en los que debía presentarse.

Titland fue deportado a Brasil y luego, por gestiones diplomáticas y un compromiso por parte del activista de no realizar protestas violentas, volvió al país.

Es decir; los que deben comunicar se quedaron con este tema y no con lo realmente importante, con lo que es la OMC y para qué se reunía. Preguntas simples como ¿qué es la OMC, para qué existe, quiénes la integran? Y muchos etcéteras no han sido explicados. En este país hay gente que no se informa, que no sabe buscar la información, que ignora cuestiones básicas y fundamentales y después se larga a criticar y difundir discursetes de barricada. La típica chantada argenta, es decir, Argensauria.

Ahora, vamos a ver qué es esto de la OMC...

Su sitio web es https://www.wto.org

OMC quiere decir Organización Mundial del Comercio.

Fue fundada el 1° de enero de 1995.

Actualmente está compuesta por 164 países. Argentina es uno de ellos.

Las decisiones son tomadas por sus países miembros. Es decir, nadie impone nada a otros países. Los acuerdos se aprueban si son firmados por los representantes de los países y los empresarios.

En la OMC se realizan acuerdos entre países y bloques de países sobre comercio internacional de mercaderías, servicios y propiedad intelectual.

Los países acuerdan los aranceles a cobrar (es decir, impuestos), realizan acuerdo de importación y exportación a corto, mediano y largo plazo. Y si algún acuerdo no se cumple, hay establecidos mecanismos para la solución de conflictos.

La OMC y los gobiernos deben garantizar la transparencia de sus políticas comerciales y el cumplimiento de los acuerdos firmados.

Los países y las empresas buscan crear certidumbre en el comercio internacional a través de los acuerdos firmados y su cumplimiento.

Esto favorece la seguridad jurídica para la realización de acuerdos comerciales de importación, exportación e inversión en diversos países. Redunda en beneficios para los países y su población al promover mayor actividad productiva y comercial como el mejorar el acceso a mejores bienes, mayor calidad y precios más bajos y tener certidumbre de varios años en cuanto al trabajo a realizar por los acuerdos firmados. Favorece la creación de empleo en las actividades primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.

Vamos a dar dos ejemplos. El primero, sobre una cuestión que beneficia directamente a la población porque eleva el nivel de vida; al fomentar acuerdos comerciales de, por ejemplo, abastecimiento a la UE de carne vacuna, fomenta la producción nacional de carne, el transporte, la producción en el campo, frigoríficos, veterinaria, bromatología, favorece las exportaciones y el ingreso de dinero al país. Si el acuerdo es por, digamos, 4 años, todas las partes saben que durante 4 años tienen determinada cantidad de trabajo para realizar y si se cumple, no debería haber problemas.

Un ejemplo que hemos tenido como negativo fue que en las rondas comerciales de 2010, Argentina firmó con la UE un acuerdo por el cual exportaríamos 20.000 tn anuales de carne pero no lo hemos cumplido; en 2011 ni siquiera se proveyó la mitad. Entonces, la OMC sanciona a la Argentina al pago de multas y perdió ese mercado que fue ocupado por Paraguay y Uruguay. Ellos ganaron dinero, nosotros perdimos y, encima, debimos pagar multas.

Muchos años hemos pasado recibiendo desinformación y mentiras. En las escuelas, muy pocos docentes explican este tema como corresponde; la mayoría, no lo toca en sus clases. En los medios no se informa o se dicen mentiras o se quedan en casos anexos como el del noruego. Así no se puede aprender, así no hay manera de entrar al mundo, de conocer cómo funciona y por ese camino hemos ido en un derrotero que combinó el atraso con los discursetes de barricada que ninguna solución aportan.

Es necesario aprender, informarse debidamente y comenzar a comprender que no podemos seguir en Argensauria. Debemos construir la República Argentina y para ello, la reunión de la OMC en nuestro país es un capítulo muy importante.

Dos años de la presidencia de Mauricio Macri

Audio y texto del editorial expresado en el programa "Se Pudrió Todo", emitido por FM 88.7 de San Nicolás de los Arroyos el 11 de diciembre de 2017...


Dos años de la presidencia de Mauricio Macri

El domingo 10 de diciembre se cumplieron 2 años de la presidencia de Macri.

Hasta las elecciones del pasado 22 de octubre hubo una "mano blanda" desde el Poder Ejecutivo Nacional.

Sectores del peronismo agitaron operaciones y ataques al gobierno nacional, como siempre hicieron cuando ellos no gobernaban, descalificaciones respecto de la democracia, trataron al gobierno de dictadura, que no existe el Estado de derecho, se hicieron operaciones mediáticas y políticas inconcebibles estando en el siglo XXI. Se realizaron campañas de mentiras, escraches, llamados al levantamiento popular, llamados al helicóptero, boicotearon y sabotearon bases de datos, servicios e información desde el Estado. Se movilizaron sectores en forma extorsiva todo el tiempo.

Otros sectores del peronismo no entraron en ese juego y apostaron por realizar acuerdos. Por ejemplo, los gobernadores y algunos legisladores que se avinieron a votar favorablemente algunas leyes propuestas desde el Poder Ejecutivo Nacional.

Con los dirigentes sindicales hubo muchas tensiones; con algunos es imposible llegar a acuerdos, pero con la mayoría sí se pudo.

Las tensiones siguen su curso pero desde el triunfo electoral del 22 de octubre pasado, al parecer, el Poder Ejecutivo Nacional está teniendo una "manó un poco más dura".

Convocó a gobernadores y sindicatos a negociar reformas más profundas en el ámbito previsional, fiscal y laboral. Los acuerdos logrados hasta ahora serían suficientes para aprobarlos definitivamente en el Congreso de la Nación en esta etapa de sesiones extraordinarias.

Algunas cuestiones que se hicieron y no se hicieron en estos 2 años, a modo de ejemplo...

Educación:
  • Recién la semana pasada se anunció el proyecto Secundaria 2030 por parte del Concejo Federal de Educación.
  • Se estableció un acuerdo con Finlandia para tener una asesoría sobre cuestiones de educación.
  • Se realizaron consultas a docentes y padres de todos los niveles sobre cuestiones educativas por medio del portal http://aprenderdatos.educacion.gob.ar/
  • Se ha hecho muy poco, se va muy lento y eso es un grave error.

Justicia:
  • Los jueces comenzaron a actuar con mayor velocidad en diversas causas de corrupción contra funcionarios y empresarios. Varios están detenidos.
  • Recordemos que los jueces federales siguen siendo los mismos que estaban antes de la asunción de este nuevo proceso político.
  • Muchos cargos en la justicia siguen vacantes, no se han cubierto y esto es un punto clave que no se ha resuelto.
  • Las denuncias sobre la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, hicieron que renunciara el pasado 30 de noviembre.
  • Se está tratando de lograr que el Poder Judicial amplíe las horas y días de trabajo eliminando ferias judiciales.
  • Se está estudiando una reforma al consejo de la Magistratura buscando una mayor despolitización.
  • La CSJ está evaluando los cambios que podrían producirse en el corto plazo. Pero hasta el momento, no hay información sobre los necesarios cambios que se deben hacer en cuanto a los procedimientos judiciales para agilizar las causas.

Política exterior:
  • Recompuso lazos con el mundo en general y en particular con las principales potencias occidentales como Estados Unidos, Francia y Alemania.
  • Se puso distancia con Venezuela actuando directamente en los foros internacionales denunciando la situación respecto de las constantes violaciones a los derechos.
  • Se pudo acceder al crédito internacional a tasas bajas, Macri asumió por un año la presidencia del G20 y en estos momentos está en sesiones la OMC en nuestro país.
  • Se está buscando afianzar las relaciones comerciales y productivas entre el Mercosur y la Unión Europea y el ingreso de nuestro país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
  • Se realizaron acuerdos con Estados Unidos para la cooperación tecnológica en cuanto al terrorismo y lavado de dinero.

Economía:
  • Se levantó el cepo al dólar.
  • Se salió del default pagando el dinero adeudado.
  • Se eliminaron retenciones a la minería y casi todas las que afectaban a la producción agrícola.
  • Se frenó el aumento de la inflación (que para el 2016 estaba proyectada en no menos del 80 % anual) y durante el 2017 la inflación cayó al 23 % anual.
  • No se bajó el déficit fiscal y hubo excesivos gastos en política (creación de nuevos ministerios, secretarías y subsecretarías). Ahora, al parecer serían dadas de baja.
  • Se bajaron los costos de las obras públicas en más de un 40 %; se activaron las que estaban paradas y se aumentaron con nuevas obras por todo el país.
  • Se está ahorrando mucho dinero al terminar con el Fútbol para Todos.
  • Suba de tarifas a servicios públicos con el fin de bajar los subsidios al consumo. Esto provoca que muchas familias se vean severamente afectadas ya que su poder adquisitivo no aumentó en igual proporción.
  • Varias empresas deficitarias como Aerolíneas Argentinas bajaron su déficit en forma significativa y mejoraron sus servicios. En otras como Fadea, si bien se bajaron el déficit, sus prestaciones siguen siendo escuálidas o, incluso, prácticamente inexistentes.
  • Se solucionaron deudas de miles de jubilados y se actualizaron a muchísimos los haberes que cobraban.
  • En el proyecto actual hay un problema con la actualización correspondiente desde marzo del 2018 ya que, por la reforma en el congreso, no se están tomando en cuenta los últimos 3 meses del 2017 (esto equivale a alrededor del 5 %).
  • Se terminó con la etapa de recesión iniciada en el 2011. La economía durante el 2017 ha tenido un aumento real de más del 2 % en cuanto a crecimiento y hubo un récord en cuanto a ingresos de bienes de capital para producción.
  • Pero hubo muy pocas inversiones respecto de las que se esperaban tener. La situación política no ha sido propicia para los potenciales inversores, tanto argentinos como extranjeros. Por eso, el motor movilizador de muchas actividades económicas sigue siendo el Estado con un plan enorme de obras públicas.
  • Hay un atraso cambiario si se computan los valores de inflación. El dólar está en menos de 18 $ debido a la entrada de gran cantidad de dólares desde el exterior (por los créditos pedidos durante estos 2 años). Recordemos que en el programa dijimos desde mayo que a mediados de diciembre el dólar no superaría los 18,50 $; mal que les pese a muchos, teníamos razón, como en tantos otros temas.
  • El creciente endeudamiento externo para afrontar el déficit fiscal y las deudas recibidas no es sostenible como política económica por más tiempo. Se debe bajar la cantidad de dinero pedido en préstamo y, por supuesto, el déficit fiscal.

Trabajo:
  • En el segundo trimestre del 2017 se comenzaron a tener aumentos en la cantidad de empleados en blanco en el sector privado, pero igualmente, está por debajo de la cantidad de trabajos nuevos que se deberían crear por año teniendo en cuenta el aumento poblacional.
  • Se realizaron nuevos acuerdos de trabajo en diversos sectores de la actividad económica. Petroleros, mineros y otros sectores específicos.
  • Varias provincias ya firmaron el acuerdo sobre el nuevo régimen de ART. En Córdoba, durante el 2017, el 85 % de los reclamos se solucionaron sin llegar a juicio.

Seguridad:
  • Se está combatiendo al narcotráfico; ya hubo más de 80 mil personas detenidas y miles de kilos de drogas incautadas y quemadas.
  • No hay una clara política respecto de las manifestaciones callejeras; se hizo un protocolo antipiquete en el 2016 que pocas veces se puso en práctica.
  • El Ministerio de Seguridad actuó bien en el caso de Santiago Maldonado demostrándose desde fines de octubre que su información y actuación fueron las correctas.
  • Está vigente el problema con la RAM en el sur argentino; la semana pasada se realizó la primera reunión entre el gobierno nacional y los gobernadores de las provincias afectadas.
  • La inseguridad callejera no ha tenido un retroceso que sea significativo, es decir, sigue en valores parecidos a los que había hasta antes de la asunción de Cambiemos al gobierno nacional.

Política social:
  • El gobierno nacional mantuvo la vigencia de los planes sociales y es más, los aumentó en valores y en cantidad.
  • Se amplió la universalidad de la AUH.
  • Se reformuló el reparto del dinero de los planes. Ya no se entrega a los punteros políticos sino directamente a los beneficiarios.
  • No hubo políticas efectivas en cuanto a las formas en que los beneficiarios devuelvan con trabajo la ayuda recibida.
  • La baja en la cantidad de pobres ha sido muy poca y no se considera como efectiva respecto de la pobreza estructural. Todavía la cantidad de pobres es muy alta.
¿Y cómo hacer para quebrar esta situación y comenzar a cambiarla? Se hace doblemente difícil al tener que blanquear muchas realidades… Por ejemplo, no hay suficiente mano de obra calificada en oficios y profesiones como sería de esperar. Desde hace muchos años prácticamente se regalaron los títulos secundarios y aún así, miles de argentinos no lo tienen. Y si lo tienen, su nivel educativo es muy bajo incluso de aquellos que fueron efectivamente a la escuela; las evaluaciones al sistema educativo han dejado bien en claro que los argentinos estamos muy mal y, si comparamos con otros países, el infierno es poco. ¿Será por eso que los argentinos estamos sintiendo tanto calor por estos días?

Esto no es un problema que lo pueda solucionar Cambiemos o fulano o mengano. Es un problema en el que todos los argentinos debemos actuar. Y debemos hacer acciones que llevarán muchos años. Este no es un problema de si Cambiemos está o no haciendo bien las cosas. De si hay o no hay sectores golpistas. De si es verdad que la oposición está obrando responsablemente o no. Señores, este es un problema de todos los argentinos y todos debemos actuar para solucionarlos.

Como nos dijese el gran Ortega y Gasset en 1939…
"¡Argentinos! ¡A las cosas, a las cosas! Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que dará este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales, que son egregias, su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental secuestradas por los complejos de lo personal".

11 de diciembre de 2017

Macroeconomía, un tema muy difícil

Audio y texto del editorial expresado en el programa "Se Pudrió Todo", emitido por FM 88.7 de San Nicolás de los Arroyos el 6 de diciembre de 2017...
 
Macroeconomía, un tema muy difícil


Macroeconomía es el tema más relevante de nuestro país por estos días. Es una cuestión que hay que ordenar y definir qué país queremos hacer, qué queremos ser.

Hay cuestiones que van bien y otras mal. Por ejemplo…

Se piden dólares al exterior para hacer frente a los pagos de deudas que vencen y para hacer frente al déficit fiscal. Esos dólares que entran al país hacen crecer la oferta y por eso su precio es empujado a la baja.

Esto tiene consecuencias…

Afecta negativamente a las economías regionales porque al exportar reciben menos pesos; porque no es lo mismo exportar con un dólar a 17 que con un dólar a 19. Hay una diferencia muy apreciable en cantidad de dinero recibido. Si el dólar está en un precio bajo, las exportaciones no van a aumentar a buen ritmo.

Por otro lado, afecta positivamente a quienes necesitan invertir porque los bienes de capital les salen más baratos; por ejemplo, cuando van a comprar al exterior maquinaria específica.

El mayor problema es que el déficit fiscal no baja. Ya van 2 años de gobierno y se han pedido muchos créditos al exterior. Por un período de reacomodamiento esto no es un problema serio, pero sí puede convertirse en serio y hasta grave si en los siguientes 2 años este tema no se resuelve. Es decir, no se puede estar pidiendo todos los años créditos al exterior porque van sumando intereses y vencimientos que luego hay que pagar.

Al gobierno se le critica desde diversas posiciones y partidos políticos que hace o que no hace tal o cual cosa. Que es muy gradualista o que debería ir más a fondo en algunas cuestiones.
Y está bien que se realicen observaciones y críticas.

En diciembre del 2015 hubo un cambio de gobierno. Políticamente, fue un cambio muy profundo que analizaremos en otro momento. Ese nuevo gobierno, realizó cambios económicos que no fueron graduales en los siguientes puntos…
  • Arreglo con los Holdouts.
  • Se terminó el cepo cambiario.
    Remoción de la mayoría de las retenciones.
  • Solucionar la falta de estadísticas normalizando al INDEC.

La política económica sobre otros temas tuvo altibajos. Se logró frenar la inflación y se la redujo mucho, pero sigue siendo alta. En diciembre de 2015 estábamos en un promedio de 38 % anual y, por las condiciones económicas de aquellos días, se proyectaba para el 2016 una inflación de más de 80 % anual y subiendo. Ese año, finalmente, fue del 40 %. En el 2017 ya se calcula en un 23 % anual, casi la mitad del año anterior.

Pero la inflación no ha bajado más porque, paralelamente, todavía hay en el mercado dinero impreso que no tiene respaldo y es muchísimo (se calcula en más de 700 mil millones de pesos que el BCRA trata todos los meses de tener alejado del mercado con altas tasas de interés, Lebacs, etc.). Además, hay que solucionar el tema de los subsidios dados a transportes, energía, y otros sectores que distorsionaron por muchos años todos los precios internos. En este asunto el gobierno hizo las cosas bien o mal de acuerdo con quién lo mire. ¿Se podría haber hecho de otra manera? Sí, claro y eso es una crítica muy fuerte. Pero hay algo que no se está diciendo como corresponde… Tengamos en cuenta lo siguiente…

¿Cómo hacen los otros países que no subsidiaron el transporte ni el gas ni la electricidad domiciliaria? ¿Todos viven con velas en otros países? No. ¿Y cómo hacíamos los argentinos antes de tener esos subsidios? Es que por años se tapó con este asunto de ofrecer tarifas mucho más bajas la caída real y verdadera del salario y las jubilaciones. Es decir, se sentía menos su baja en el poder adquisitivo porque un boleto de colectivo no llegaba a costar 2 $ y de electricidad se pagaban, digamos, 40 $ por bimestre. Algo demencial y que no fue en todo el país. Vayan y pregunten por el interior si alguna vez vieron los subsidios como en la CABA y el conurbano bonaerense.

Y el gobierno cometió errores en la forma de transferir el aumento de las tarifas a muchos usuarios; porque en realidad, no fue a todos por igual.

También hay que dejar bien aclarado que son muchos los argentinos que no se percataron que la situación económica era un desquicio y había que ordenarla. El Pacto Fiscal entre nación y los gobernadores es un intento de poder lograr ese ordenamiento en muchas cuestiones. Otras, no se solucionan, como el déficit fiscal. Y esto es muy grave.

¿Cómo hacer para ordenar los precios internos, los precios para exportación, la inflación, el gasto público, la corrupción enquistada en organismos oficiales, etc.? Es muy difícil y se hace más difícil si vemos que en estos 2 años el gobierno nacional aumentó la cantidad de puestos políticos; por ejemplo, aumentando la cantidad de ministerios, secretarías, subsecretarías... Ahora parece que esta situación comenzará a revertirse, pero 2 años después. ¿Por qué semejante error? Es algo inentendible.

En síntesis. En nuestro país todavía no tenemos definido un proyecto de país, no hemos podido construir 7, 8… 10 Políticas de Estado acordadas por los diversos sectores económicos, políticos y sociales. Entonces, cuando el gobierno toma una medida, debe enfrentar las críticas de otros sectores que no apoyan. El tema específico es el déficit fiscal en el que hay que tomar medidas concretas pero no se hace, justamente, por el problema de faltar apoyos políticos. La Argentina gasta más de lo que recauda, consume más de lo que produce.

¿Quién le pone el cascabel al gato? Si no lo hacemos todos los argentinos unidos, será algo muy difícil de lograr. Más cuando hay argentinos a los que no les interesa solucionar los problemas sino provocarlos y profundizarlos.