Bienvenidos

Este sitio está orientado a la educación y la formación ciudadana.
Ubicación: República Argentina, Provincia de Buenos Aires, San Nicolás de los Arroyos.

16 de septiembre de 2009

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (parte 2)

Un ejemplo del subdesarrollo mental del argentino medio

La forma en que se ha presentado en sociedad esta ley y su subsiguiente tratamiento (por parte de los poderes instituidos como por la población que ha opinado) nos muestra lo mal que estamos los argentinos en cuanto a conocer las leyes vigentes, su importancia y, sobre todo, las patéticas prácticas políticas del oficialismo y los que se dicen ser de la oposición.

Algunas consideraciones previas

Muchas personas han opinado repitiendo pretendidos argumentos a favor y en contra del proyecto del oficialismo. Han copiado frases hechas por uno y otro sector político (a favor y en contra) en forma a-crítica y sin leer el proyecto de ley que se está tratando en el Congreso de la Nación.
Esto revela que los argentinos seguimos con una mirada muy escueta de la realidad y que en política nos falta aprender muchísimo.
Por ejemplo, adherentes al gobierno repiten que Clarín es un monopolio sin conocer el significado del concepto “monopolio”. Es más, hasta he leído y escuchado “monopolios” y en cuanto se aborda la pluralidad del concepto, se cae en una contradicción insostenible.
Otro aspecto esencial es el que un ciudadano no debe jamás repetir ni adherir a alguna decisión política sólo por estar a favor del gobierno de turno. El ciudadano siempre debe ver con ojos críticos lo que hace tanto el oficialismo como la oposición.
Muchos opositores expresaron que el proyecto de ley es malo sólo porque lo presentó el “kirchnerismo”, como si todo lo que proviniera del gobierno sea (sin analizarlo antes) malo. Uno de sus argumentos es que este congreso carece de legalidad para tratarlo ya que en las elecciones del pasado 28 de junio perdieron la mayoría automática. Este “razonamiento” sigue con una “lógica bipolar” que los argentinos venimos arrastrando desde principios del siglo XIX; parece que poco y nada hemos aprendido desde entonces.
Cuando en el gobierno hay una mayoría de un partido político no significa que éste pueda hacer lo que quiera. Eso no es ni democracia ni república. Entonces, lo que sucede, es que en este sistema de pensamiento y prácticas políticas arcaicas todas las decisiones son impuestas y no consensuadas. Así se nos crean gravísimos problemas a todos los argentinos ya que las mayorías son circunstanciales (dependen del resultado de la última elección) y que, seguramente, cambiará en el próximo ejercicio electivo. En este país, no se puede andar imponiendo leyes por mayorías circunstanciales porque el resultado es que, al cambiar esa mayoría, cambian las leyes con las modificaciones impuestas por esa mayoría circunstancial que ayer era minoría. De tal forma, salta a todas luces que no hay Políticas de Estado (son las políticas acordadas por diversos sectores políticos y sociales que serán sostenidas en el tiempo independientemente de quién tenga mayoría y se alcanzan por consensos).
Al no tener Políticas de Estado, nuestro país adolece de seguridad jurídica para los mismos argentinos y para los extranjeros. Unos y otros están eligiendo otros horizontes (países) para sus inversiones y la Argentina se encuentra en una situación de estancamiento en todos los órdenes de la vida social, política, económica y cultural.
Lo mínimo que se le debe exigir que haga un “ciudadano” es leer el proyecto de ley y, de tal lectura, realizar un análisis crítico para ver en qué se está de acuerdo y en qué puntos hay conflictos. No hay otra forma de pensar la República (salvo que el ciudadano sea sólo un habitante y acuerde con prácticas políticas lindantes con el autoritarismo fascista).

Puntos conflictivos que observo

En el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo hay varios artículos que son conflictivos y que deben ser analizados como corresponde para lograr su reformulación y tener una ley de medios acordada por el consenso entre las diversas fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Nación. Los mismos que he observado en lo personal son…

Primeramente, un grave problema: El proyecto es extensísimo, tiene más artículos que la misma Constitución Nacional.

Artículo 1:
Expresa que hay que "regular los servicios de comunicación audiovisual".
Esto significa que se determinarán reglas o normas.
Problema: El artículo 14 de la Constitución Nacional expresa que tenemos el derecho de publicar nuestras ideas sin censura previa.
Quizá sea modificado a partir de la iniciativa de despenalizar las opiniones personales por calumnias e injurias.

Artículos 10, 11 y 12:
La autoridad de aplicación se creará en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional pero en el artículo 11 se dice que esta autoridad será autárquica. Es un contrasentido, sobre todo, teniendo en cuenta lo que establece el artículo 12, inciso 1. En el artículo 14 el asunto se complica más.

Artículo 14:
El directorio tendrá 5 miembros designados por el Poder Ejecutivo Nacional, 2 por la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, etc. Pero si va a ser autárquico (artículo 11), entonces significa que hay un contrasentido o el Poder Ejecutivo Nacional no tiene idea del significado de “autarquía”. De la forma en que está planteado, es peligroso ya que las decisiones quedarán supeditadas a los “caprichos” del Poder Ejecutivo Nacional de turno.

Artículo 16:
Lo mismo sucede con el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual; sus autoridades serán designadas –en su mayoría- por los poderes ejecutivos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los otros miembros de diversas entidades no gubernamentales podrán ser removidos por el Poder Ejecutivo Nacional.

Artículo 22:
Inciso 2, que es cuestionado por la oposición al Ejecutivo por permitir el ingreso de las telefónicas habilitándolas a tener licencias.
El día 15 la presidente anunció que su partido político promoverá su modificación para que las empresas de telefonía no puedan ingresar en las empresas de medios.

Artículo 25:
Se exceptúan de las limitaciones para tener un medio a las empresas de servicios públicos. Pero estas empresas participan periódicamente de licitaciones lo que puede llevar a “manipular” la información en su beneficio por acuerdos “por pauta publicitaria” o “para ganar la licitación”. Por ejemplo, Telefé (que es de Telefónica) ha limpiado toda su programación para “no incomodar” al Poder Ejecutivo Nacional.

Artículos 33 y 34:
El 33 establece que las licencias se otorgarán por un período de 10 años. El 34 dice que las licencias serán susceptibles de prórroga por ÚNICA VEZ por un plazo de 10 años.
Esto es realmente grave.

Artículo 38:
Gravísimo. 1) Un licenciatario no podrá tener más de una señal a nivel nacional. Esto significa que si algún grupo tuviera (o tiene hoy) más de un canal de televisión, deberá cerrar los otros. Por ejemplo, el Grupo Clarín tiene TN, Canal 13, Volver, Canal Rural, etc. Cada uno orientado a diferentes temáticas. Por este artículo deberá quedarse con uno sólo y nos perderíamos de los otros canales. 2) Los licenciatarios no podrá prestar servicios a más del 35 % del total nacional de habitantes o de abonados a los servicios referidos en este artículo. Incluso, sin tener en cuenta que pone un límite de 3 licencias en total para diversos medios.
¿La gente que apoya esta iniciativa tiene conciencia de lo que significa? Aquí se paran las inversiones que pudieran beneficiar a millones de habitantes.
¿Y si en algún lugar del país no hay otra posibilidad de que sólo llegue el servicio de una determinada empresa?
¿Y qué sucede con los servicios de cable, deberán cortar-suprimir la señal de algunos canales porque no hay otros compitiendo? Esto es inaudito.

Artículo 52:
Se establece que los responsables de la producción y emisión de señales empaquetadas que se difundan en el territorio nacional deben cumplir requisitos. Y uno de ellos, el punto c, es que deben constituir domicilio real en la Ciudad autónoma de Buenos Aires. Una total y absoluta arbitrariedad porque perjudica a las productoras del interior del país obligándolas, en caso de poder hacerlo, a elevar sus costos abriendo oficinas donde no trabajan. ¿Y si no lo pueden hacer? ¿Acaso no dicen que el proyecto es federal?

Artículo 57:
La ley establece qué hay que transmitir. Esto es ilegal e inconstitucional. Por ejemplo, que el 50 % de la música nacional sea de producción independiente donde el autor y/o intérprete ejerza los derechos de comercialización de sus propios fonogramas.
Cualquiera que haya estado en el tema de la música sabe que esto es de imposible cumplimiento.
El punto a.iii limita seriamente a los que el gobierno dice querer apoyar, a diversas organizaciones sociales ya que puede haber (y hay) alguna que sólo pueda transmitir material de otros medios y no tenga producción suficiente para la propia.

Artículo 70:
Se establece que las emisiones o retransmisiones por televisión de programas deportivos… darán lugar a una contraprestación económica (para entidades deportivas). ¿Qué pasa si un medio con muy pocos recursos económicos quiere transmitir un juego regional o local? No podrá pagarlo y las informaciones deportivas no llegarán a la gente. Imaginemos que lo mismo diga acerca de las escuelas (como que las escuelas deben cobrar cada vez que un diario publica alguna de sus actividades). En el interior del país, es muy común que los canales locales transmitan deportes de sus localidades y no pagan a los clubes, no por explotadores, sino porque no tienen con qué hacerlo.

Artículo 73:
Establece el tiempo de publicidad por hora en 14, 12, 8 y 6 minutos. Esto es grave para muchos canales de televisión ya que la mayoría de los programas del exterior están pautados en capítulos que tienen otro tiempo estipulado para la publicidad.

Artículo 77:
Expresa cuánto es el tiempo en que se debe transmitir. El mínimo establecido es de 10 horas diarias para radios y 6 horas diarias para televisión. Una escuela con un proyecto de radio comunitaria jamás podría cumplir este requisito. Tampoco un Instituto Superior de Formación Docente o uno Técnico o quizá hasta una Universidad.

Consideraciones generales

Tal como está redactada, surgen varios puntos conflictivos…

El Estado se hará del 33 % de los espacios (los utilice o no) más otro 33 % de “organizaciones sociales” que sólo podrían sobrevivir con pauta publicitaria oficial y, como tantos ejemplos tenemos, incluso en la actualidad, será a cambio de su control ideológico.
El Poder Ejecutivo Nacional dice que quiere libertad de expresión, pero la Presidente no da conferencias de prensa sin restricciones ni entrevistas sin condiciones. Además, “aprieta” a los medios que no le son afines con ejércitos de inspectores o quitándoles publicidad oficial.
En todo el articulado no se hace mención a la Ley de Acceso a la Información Pública; esta ley obligaría a los gobiernos a no discriminar a los medios retaceándoles información sobre sus actos.
Como ya advirtió AIR (Asociación Internacional de Radiodifusión), se le da amplia discrecionalidad a la autoridad de aplicación (gobierno de turno) y hay una falta grave de parámetros para otorgamiento y renovación de licencias. Además, "no hay ningún país del mundo en que las licencias a los medios privados se puedan revisar cada dos años, bajo criterios que no están objetivados en la misma ley. Hay un riesgo enorme de comprometer y afectar la independencia editorial de los medios de radio difusión. Se presta a que haya presión por parte del Gobierno".
Se permite el acceso de las empresas de servicios públicos, como por ejemplo, las telefónicas (que ahora parece se va a rever), a prestar servicio cable estando prohibido por el pliego de privatización (en otros proyectos presentados se tenía en cuenta esta situación).
Sectores de la oposición y constitucionalistas expresaron que no es el momento para la aprobación de esta ley porque hay una mayoría en las cámaras (del Congreso Nacional) deslegitimada en la última elección. Pero considero esto poco relevante ya que también se puede argumentar que el nuevo Congreso a constituirse en diciembre próximo podría modificar en parte o totalmente esa ley. El problema de base es que no se puede estar modificando permanentemente una ley en base a “caprichos o mayorías circunstanciales”; esta ley, como todas las demás, deben ser legisladas en un marco de Políticas de Estado previamente consensuadas. Cualquier ley que sea “impuesta” por una mayoría temporal, atenta contra la seguridad jurídica del Estado y la previsibilidad en el tiempo.

Concluyendo

No puede ser que haya “ciudadanos” que quieran la sanción de esta ley o su rechazo sin haber leído el proyecto y analizado críticamente.
Este tipo de prácticas, el apoyar o rechazar sólo porque es adherente u opositor, nada tiene que ver con la necesidad de madurar como país.
Más grave aún es que haya sindicatos y organizaciones que se pronunciaron a favor del proyecto oficialista sin haber consultado con sus afiliados (como lo hizo SUTEBA).
Si no se madura en cuanto a conocer realmente qué significan conceptos como “ciudadanía”, “república”, “monopolio” y “Políticas de Estado”, no habrá forma de mejorar la vida de los argentinos. Seguiremos con prácticas políticas suicidas que se han ido repitiendo una y otra vez y parece que nada hemos aprendido de tantos conflictos y fracasos reiterados. No existe ser vivo en la naturaleza que cometa 2 veces los mismos errores. Ni siquiera los humanos son reiterativos una y otra vez en los errores… Salvo nosotros, los argentinos, que nos enfrascamos en luchas fraticidas sin siquiera saber, realmente, de qué se trata.

Enlaces

La ley de medios y su impacto en la infraestructura de telecomunicaciones (3 de diciembre de 2013)

Proyecto de la Ley de Servicios de Comunicación Visual (presentado por el Poder Ejecutivo Nacional)

Docentes que Frenan la República: Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Ganadores y perdedores en el nuevo mapa de radio y TV (21/03/09)

Mariotto presenta en el Teatro Argentino el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (22/03/09)

Ley de Radiodifusión: duras críticas de una entidad internacional (04/05/09)

La presidenta presento en la casa rosada la iniciativa de ley de radiodifusión (28/08/09)

Ley de radiodifusión: tras las críticas el gobierno aceptaría reformas (01/09/09)

Cristina Kirchner en el "club" de mandatarios latinoamericanos que coartan la libertad de prensa (03/09/09)

Triunfó el plan K: la Ley de Medios se debatirá con mayoría oficialista (03/09/09)

Empujones, gritos e insultos en el debate de la nueva Ley de Medios (03/09/09)

Con un batallón de inspectores, la AFIP montó un operativo intimidatorio en Clarín (10/09/09)

Un proyecto de Ley amordazará a Internet en el país (11/09/09)

26 comentarios:

  1. Realmente aplaudo el análisis.

    Ahora sé qué postura tomar.

    ResponderBorrar
  2. Martín:Bajé la ley del blog mundoperverso en pdf,le pegué una "ojeada",por eso no quiero dar una opinión pormenorizada y correr el riesgode decir una burrada.Si noté un par de puntos llamativos,como el de la autoridad de aplicación que no es claro en su definición y su interpretación puede ser caprichosa.
    Por desgracia entre el neocortex y la duramadre se me ha hecho una callosidad gracias a la experiencia de vivir en este país,que prende una luz de alarma ante estas movidas como el dolor de juanetes antes de llover;una interna palaciega que ya sabemos quien va a levantar el muerto.Saludos

    ResponderBorrar
  3. un par de preguntas:

    ¿porque es un problema que tenga mas articulos que la constitución?

    ¿Donde contradice el art 1 del proyecto al 14 de la constitucion? ¿Sugeris que el art 14 de la constitucion sugiere que los medios de comunicacion no deben ser regulados? ¿Pensas que podrían funcionar sin regulación?

    Saludos

    ResponderBorrar
  4. Menna, muchas gracias. Trato de poner lo que pienso para que me enriquezcan los aportes de los demás.

    Moscón: Me hiciste reir ¡yo me siento igual! Lo de la interna... Así también lo veo... Un enfrentamiento de intereses que se quieren imponer y el país no le interesa a ninguno.

    B-K: Si se trata de regular lo que se puede y no se "debe" decir en un medio, ataca un derecho estipulado en el artículo 14 respecto de la libertad de opinión.
    Una cosa es regular a los medios en cuanto a concesiones, potencia de emisión, etc. y otra muy diferente es regular lo que se puede y no se puede decir. O, como estipula el 57, decir qué hay que transmitir. Peor aún me parece el 77 con el tema de estipular los tiempos mínimos de emisión. Yo trabajo en escuelas que han tenido proyectos mediáticos y con este artículo nunca más se podrían hacer.
    Quizá esté interpretando mal, por eso lo publiqué, para que me hagan observaciones y así poder aprender (de otra forma, ningún sentido tendría). Por eso te agradezco que me preguntaras... Mi respuesta es esta, si estoy equivocado, pido disculpas de antemano.

    ResponderBorrar
  5. Respecto de la cantidad de artículos y mi alerta a que son más que la misma Constitución Nacional, quiero decir varias cosas a la vez. En resumen...

    1) Son 163 páginas con 157 artículos. Me parece que semejante cantidad en una legislación tan importante merece estudiarse con detenimiento dentro del Congreso y no en sólo horas.
    2) Una ley debe legislar sobre pautas generales que luego son reglamentadas por el Poder Ejecutivo. Con tantos artículos, la maraña legal se complejiza tanto que deja las puertas abiertas a cualquier tipo de reglamentación. Un artículo puede ser muy atractivo en su redacción pero luego, con la reglamentación, puede quedar como algo negativo en cuanto al pleno ejercicio de la libertad de opinión y de información. Ni hablar acerca de que puede quedar abierta la puerta para que capitales extranjeros comiencen a apoderarse de diversas licencias.
    3) Aparte de que pueda tener trampas ya pensadas de antemano o no (espero que no), para cualquier persona que quiera actuar en el ámbito de los medios (por ejemplo, instalar una radio) la maraña legislativa es terrible. Es un viejo vicio de nuestro país el querer controlar hasta el más mínimo detalle cuando se trata de una normativa general ya que en un país federal, el otorgamiento de las licencias y muchas de las estipulaciones que hace en lo nacional debería corresponder a las provincias.

    ResponderBorrar
  6. Salté acá desde el blog de nanopoder. Muy buenas las reflexiones sobre ciudadanía y educación política, cosas entre tantas en las que debemos madurar los argentinos si queremos que alguna vez nuestro país levante vuelo.

    Un saludo

    ResponderBorrar
  7. Muchas gracias François M.A., muy amable.
    Te mando un abrazo virtual.

    ResponderBorrar
  8. martin soy matias mantelli todavia alumno tuyo ya que nos seguis enseñando con tu verdad,solo quiero decir que el resumen de ley de servicios de comunicacion audiovisual me quedo clarisimo,y no se equivoco nanopoder al recomendar tu blog, y espero que nunca nos cayen, no podemos permitir esto,te mando un abrazo grande, y seguire las verdades y pensamientos que plasmas en este blog.muchas gracias.

    ResponderBorrar
  9. Realmente muy claro lo expuesto por usted.
    Es vergonzoso como el oficialismo va a imponer esta ley sin consenso alguno.
    Saludos

    ResponderBorrar
  10. ¡Matías, tanto tiempo! ¿Cómo andás? Espero que bien y haciendo lo que te guste hacer.
    Mil gracias por tu comentario, sólo intenté exponer lo que me parece ya que el tema es importante.

    rafapascual: Gracias a usted también. Y si considera que en algo estoy equivocado, agradeceré tener otra opinión. Muy amable de su parte.

    ResponderBorrar
  11. "...regular los servicios de comunicación audiovisual.

    Problema: El artículo 14 de la Constitución Nacional expresa que tenemos el derecho de publicar nuestras ideas sin censura previa.
    "


    No te lei el palabrerío porque pareces Balbin guitarreando, fui al grano y me encuentro eso que comentas sobre el articulo 1.

    No leo mas. Para Muestra sobra un boton.

    ¿Lo unico que se te ocurre que es regulable es la libertad de expresion?,

    ¡justamente lo que no se regula y que no hay que regular!,

    justamente una ley que va a traer mas diversidad de opinion y nos va a liberar de los multimedios enlatados y la cadena nacional de tonterías made in USA y de los medios de (des)informacion con fines de lucro y vos preocupado con tu ecuacion delirante, a saber regulacion = cercenamiento libertad expresion.

    ¡por favor!

    y arriba tratando de idiota a todo el mundo...

    ResponderBorrar
  12. Bari2k:
    Escribís que no leés y luego me preguntás "¿Lo unico que se te ocurre que es regulable es la libertad de expresion?". Señor, si leyera la nota verá que aclaro que justamente esta ley debe regular otras cosas, que es lo que dice usted.
    Y si "arriba" lo trato de idiota, me parece que no he errado en nada porque usted no entiende ni lee como corresponde.
    Saludos.

    ResponderBorrar
  13. Estimado FMM, ante todo gracias por "explicarme" un poco mejor este proyecto de ley. Y gracias por compartir con otros la agradable sensación de que somos varios los que entendemos que el mas grave problema que tiene este país es la "ignorancia aprehendida" y sobre todo la innegable paciencia y sabiduría para responder con claridad a comentarios tan desacertados y fuera de lugar.

    ResponderBorrar
  14. quizá te desmientas 3 lineas mas abajo pero no leeré lo que ya descarté leer por tener una relacion señal/ruido muy grande;

    quiza tu texto albergue diamantes conceptuales: hago un apuesta (aqui no hay nada de valor o esta perdido entre cataratas de bla bla bla) y me lo pierdo si lo hay.


    En vez de contestarme a mi hubieras contestado a B-K 8:04 AM
    arriba que observó lo mismo que yo...

    ResponderBorrar
  15. xavier: Muchas gracias. La intención fue plantear lo que me pareció lo que veo de lo mal que se manejan tanto la oposición como el gobierno. Si me equivoco, bueno, están ustedes para hacer aportes.

    Bari2K: El problema con su mensaje es que critica lo que yo aclaro en la exposición y lo critica porque dice que no lo lee. B-K lo planteó de otra forma y no como lo hizo usted, agrediendo y contradiciéndose. Por eso le contesté de otra manera.
    Entonces, vuelvo a aclararle... Estoy diciendo (por favor, lea bien) que no estoy para nada de acuerdo con regular la libertad de expresión, no estoy de acuerdo con la censura previa. Usted hizo mala interpretación del texto, porque por lo que usted dice, los dos pensamos igual. Fíjese lo que escribió...
    1) "¿Lo unico que se te ocurre que es regulable es la libertad de expresion?". Usted entendió al revés, yo no dije eso, dije lo contrario. Dije que el artículo 1, tal como está redactado, de no modificarse, habilita a la regulación de esos derechos que son fundamentales.
    2) "¡justamente lo que no se regula y que no hay que regular". Esto escribió usted, me parece que no entendió ni siquiera la redacción del Artículo 1 porque expresa que va a regularlo (fíjese cómo está redactado, le abre la puerta a la regulación de lo que, al parecer, usted mismo está diciendo igual que yo, que no hay que regular, pero SÍ, de quedar redactado sin cambios, abre la puerta para hacerlo).

    Yo no estoy contra el proyecto en sí, estoy haciendo observaciones respecto de lo que debería cambiar para tener una buena ley y que se convierta en Política de Estado (es decir, que no venga luego otra mayoría circunstancial y haga más modificaciones). Tan errado no estoy porque la misma presidente hizo modificaciones a 2 de los aspectos que estoy señalando en esta nota.

    Quizá no ha estado en su intención la agresión y la contradicción (a veces, yo mismo por el apuro redacto de una forma que no refleja lo que en realidad había querido decir), si ese es el punto, entonces lo aclara y listo. Pero lo que veo (y que está clarísimo en mi escrito) es que muchos de los adherentes al gobierno salen a defender cualquier cosa que haga y en las bitácoras comentan con agresiones hacia los que critican. Jamás presentan un sólo argumento. Espero, realmente, que usted no sea una de esas personas que pululan por todos lados atacando sin-razón a troche y moche.

    Saludos a los 2.

    ResponderBorrar
  16. Muy buenas!
    Acabo de llegar a esta entrada, no se si aun esta en vigencia.
    Tengo una pregunta: entiendo que en varios otros paises las licencias se otorgan por 10 años, con 10 de renovacion. Me parece un plazo amplio como para pensar que fija intereses del gobierno de turno. Por que considera realmente graves a los articulos 33 y 34? No se basaria esto en la posibilidad de que las voces vayan cambiando? Si, dicho esto bien a caballo del discurso oficialista, jeje, pero estoy confrontando opiniones.
    Saludos caballero, muy claro lo suyo!

    ResponderBorrar
  17. Hola Esteban:
    Lo que pasa es que este proyecto dice que la renovación es POR ÚNICA VEZ, no se habla de otras renovacionse. Entonces ¿qué es lo que están queriendo hacer, o no se dieron cuenta porque en la redacción hay un grueso error que permite interpretaciones tramposas?
    Es decir ¿por qué POR ÚNICA VEZ? O la redacción está mal o traen algo bajo el poncho...
    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  18. Si Martin, eso lo tenia en cuenta y a eso iba con la pluralidad de voces.
    Veamos, siendo en ancho de banda de emision, tanto en radio como el television, limitado, como nos manejamos en este aspecto? El que adquiere una licencia la puede renovar por siempre en tanto y en cuanto pueda seguir pagando por ella? Puede con ella hacer lo que quiera, digamos por ejemplo alquilar esos espacios a otras producciones? Si aparecen nuevos actores que desean hacerse de un espacio, cada uno dentro de lo que le corresponda (estatal, privado, entidad civil sin fines de lucro, etc) a que debe esperar?
    Creo que a esto se apunta con este punto.
    Por otro lado, quien realiza la inversion en tecnologia que implica poner en funcionamiento un canal de television o radio sabiendo que solo lo podra explotar por 10 o 20 años? Quien pone plata para mejoras tecnologicas?
    Creo que es un tema complicado, y de hecho aprendi mas leyendo blogs como el tuyo y haciendome estas preguntas que con Clarin/La Nacion/Pagina12, etc, etc, etc.
    Un saludo!

    ResponderBorrar
  19. Esteban, tus pregunas son muy pertinentes y me gustan. Estuve releyendo el texto nuevo (no en el que se basa este artículo) y no he visto cambios al respecto.
    Al ser espacios limitados, en la misma ley se establecen las reservas sobre los mismos (esos criticados 33 %) que, al parecer, no significan ser estáticos, son "reservas" por si la cantidad de espacio no alcanzara; creo que de no ocuparse una parte del espectro, seguramente, si hay oferentes, les darán parte de lo resevado y no usado para otros (por un tiempo).
    El problema de la ÚNICA VEZ es que así NADIE tiene seguridad sobre su continuidad y así se limitarían totalmente las inversiones a futuro.
    En cambio, si ese artículo estuviese redactado de otra manera, sin poner en duda la continuidad de servicios que, al menos no superen el porcentaje de reserva, quizá la interpretación no tenga dudas y pueda ser mejor entendida para así asegurar a quienes quieran invertir, que tendrán más que 10 años y nada más.
    El tema de quién pone la plata es también muy bueno. En el sistema capitalista en el que estamos, y como está en la intención de la ley, habría 2: El capital privado y el Estado. Al aparecer nuevos actores que quieran usar un espacio, se iría a ver quiénes componen su "masa societaria" y luego ver en qué 33 % ingresaría. Si no está ocupado, por licitación se le otorgaría; de estar ocupado por otras señales y no tener lugar, si ese 33 % no estuviese cumplido, ahí sí llamarían a concurso entre los que compongan otro espectro (por ejemplo, si los privados tienen el -digamos como ejemplo- 68 %, alguno debe salir para poder darle la banda al que la pide. ¿Quién saldría? Bueno, ahí vendría a jugar el tema de la renovación de licencias... Al ir caducando las privadas, se llamaría a nueva licitación para dejar a los mejores oferentes.
    Si encuentras a alguien que lo tenga más claro y pasás por acá, "tiralo" para así poder acceder a más información.
    Un gran abrazo.

    ResponderBorrar
  20. Hola Martín! Me tomé el lapso de un día pero conseguí a alguien metido en el tema que me asesoró un poco. La cosa es que me "tiró" (no reneguemos de la producción de lenguaje y significados... ;D) mucha información y seguro va a quedar algo en el camino (ojalá no sea la articulación). Haciendo esta salvedad para atajarme de antemano, esto es lo que entendí:
    En la actualidad no hay una diferencia legal entre quien dispone de la logística técnica para transmitir en señal audiovisual (a partir de ahora, nos referiremos a esto como "los fierros", je) y quien produce el material a transmitir. En el proyecto se establece esta separación, de modo que pasa a existir una figura legal bajo la cual hay alguien que puede ser el dueño de los fierros y hacer las inversiones que crea conveniente y por otro lado productores de contenidos licenciados que pueden hacer uso de ellas pagando lo que cada uno convenga.
    Esto aparte puede tener otro tipo de arreglos, por ejemplo podría existir un canal sindical en el cual los fierros sean sostenidos por la CGT (sigo diciendo que es un ejemplo, a no atajarse cuando escuchamos estos nombres!) y la programación distribuida entre los distintos gremios. Esto viene a que, como decíamos, no muchos disponen de la capacidad de montar un canal, pero si un grupo de ONGs grandes lo hacen (Greenpeace, Amigos de la Tierra, etc) pueden utilizarlo por los 20 años y luego alquilar el hardware.
    Esta separación entre técnica y producción de contenidos se conoce como desarrollo vertical y horizontal, respectivamente, de los medios. Al diferenciarlos se establecen normas para que no se acumule la posesión de unos y otros, lo que podría hacer que si esto se concentra, el dueño de los medios de transmisión decida arbitrariamente que sus producciones tengan prioridad (tanto acumulándolas centralmente en la distribución de canales como regulando la potencia de emisión, etc). Por eso mismo también se limita la posesión de distribuidores de cable y generadores de contenido.

    Otras cosas que hablamos me hicieron eco con puntos que comentas en el artículo.
    En cuanto a lo de Clarín y sus señales, TN, por ejemplo, se transmite a todo el país y todo su contenido es producido en Buenos Aires (dicho sea de paso, por 15 personas). Lo que la ley exige es que en el caso de poseer más de una señal nacional, sólo una de ellas puede tener contenidos nacionales. En el resto de ellas el 70% de los contenidos deben ser producidos localmente. Caso TN, los noticieros principales se transmiten a todo el país y el resto de la programación se produce en cada provincia. Otro modo de aplicarlo es convertir a cada canal de nacional a regional, según convenga.
    Otro punto que recuerdo es el del tiempo de publicidad. Para canales de cable se exige que tengan 12 minutos por hora de publicidad. ¿Por que? Porque la gran mayoría de los canales de cable no produce contenidos en el país y sin embargo mucha de la publicidad esta migrando hacia ello (claro ejemplo TNT, donde películas de una hora y media pueden llegar a durar dos y media solo por las tandas). Hoy en día el negocio publicitario es mayor en el cable que en el aire, siendo que el aire produce en comparación bastante mas. El cable obtiene beneficios por ser televisión de acceso pago, pero el aire al ser de acceso libre vive pura y exclusivamente de la publicidad. Esta limitación esta impuesta para tratar de balancear este aspecto. Solución para los tiempos de cada programa? Se paga multa por publicitar en exceso o los tiempos de programación se fragmentan no de a media o una hora sino como el programa lo requiera. Si, así de seco.
    Bueno, hasta ahí mucho de lo que capte! Voy a seguir preguntando, y te debo los puntos de la ley en que se aclara esto (no me gustaría que seas el único leyendo y aclarando, mas vale leamos todos, no?). Si los encontras vos, o notas incoherencias entre esto y el texto, comenta por favor!
    Sin mas, un gran abrazo!

    ResponderBorrar
  21. Hola Esteban:
    Gracias por este aporte. Me gustó el asunto de los productores y los fierros y está bien explicado.
    Lo de TN que traés como ejemplo está muy bien. Eso sería insentivar el federalismo. Correcto. Pero lo que sucede es que esta ley, en lo que establece, no es federal sino unitaria.
    Ahora, el tema del porcentaje lo veo muy discutible porque debe haber canales con noticias que no son locales (y todos los días hay muchas y con un 30 % de noticias sobre la realidad nacional e internacional). Por ejemplo, imaginate un noticiero de una localidad con 3000 habitantes ¡sería un embole, nada habría con qué cubrir el 70 % exigido!
    Además, si no tenés más noticieros locales no creo que la culpa sea de TN sino de que no hay gente que localmente quiera producirlas. ¿Está bien obligar a alguien de la Capital a producir noticias de La Rioja o son los riojanos los que deben hacerlo? Es un punto cuestionable y considero necesita más tiempo de estudios y análisis.
    Por ejemplo... Un medio de Junín no creo que tenga la fuerza económica para "hacerse" de noticias de las principales agencias mundiales. Acá veo un serio riesgo de quedar aislados del mundo en este punto (porque las noticias se pagan a agencias). Entonces, al verme como usuario, necesariamente accedería a las mismas a través de Internet.

    Por otro lado, tenemos Internet que nos permite acceder a diarios de todo el mundo. ¿Y qué podemos ver? Algo muy simple y sencillo que este proyecto no contempla... Los medios gráficos no pueden sobrevivir sin diversificar su oferta mediática (radio, video, TV, etc.). Con lo que está sucediendo en todo el mundo con las NTIC's es un suicidio prohibir que el que tiene tal cosa no pueda tener tal otra. Así comprometemos la calidad de la producción local, regional y nacional porque no podrán competir contra la oferta multimedial proveniente del extranjero y que será accesible gratuitamente o sin pagar suplementariamente (Internet, TV Digital).

    Acá entra el tema de los canales de aire y la limitación que hay para tener de cable o que la empresa de cable pueda tener sólo un canal de cable. Esto es una barbaridad ya que mandan al muere a cualquiera. No se puede, con la realidad tecnológica actual y por venir, poner semejante restricción.

    Lo de las propagandas está bien pero no contempla (y considero que es otro punto a arreglar) que series extranjeras trabajan con otra pauta temporal. Si tenés que armar la grilla de programación y te vienen capítulos desde EE.UU. con 43 minuntos de serie es porque allá les dan 17 minutos de publicidad. Al traerlos acá me están faltando 5 minutos (remarcaste los 12 minutos permitidos en este proyecto). A este punto deberían estudiarlo más. Y ojo, hay pautados diferentes minutos según el tipo de transmisión.

    Pero sí estoy de acuerdo con que hoy el tema de la publicidad es un desastre y no tenemos reglas claras al respecto (al menos, yo no estoy tan al tanto de las vigentes hoy).

    Por eso, que se tenga tan poco tiempo para analizar esta ley es lo peor que se tiene en esta disputa.

    ResponderBorrar
  22. Muy buenas Martín!
    Hay algo que no me queda claro en el texto (y ahi te anoto un poroto cuando decis que es muy largo, por lo menos para una leida por parte de alguien que no se dedica al tema con exclusividad como yo).
    Con lo del noticiero local estamos de acuerdo, probablemente sea un embole. Lo que no me queda claro, y a ver si me das una mano, es que en el caso de la televisión abierta exige un 30% de produccion propia local... provincial, municipal?

    Por supuesto que no sería culpa de TN, ni de nadie, a lo que creo se apunta es a que si un canal de suscripción paga quiere emitir a nivel nacional debe presentar una cuota de producción local (nuevamente, provincial o municipal?).
    Lo que me venia preguntando en el camino a casa era... sacando las grandes ciudades, en cuantas localidades esta el espectro de radiodifusión cubierto por completo? O sea, a qué se apunta cuando se reserva un porcentaje para estatales o entidades civiles cuándo de hecho no hay quienes, en la mayoría del país, esten ocupando todo el ancho de banda?
    Porque para el caso las emisiones, o por o menos las civiles, las estatales las doy por hecho, deberian ser subsidiadas. Digamos, que la antena y los equipos las pague (Dios, Perón) el estado. Si no, no estarían transmitiendo ya?
    Uf, creo que me di vueltas solo.

    Lo de las tandas para cable en relación a las series extranjeras lo entendi la primera vez, capaz no me expliqué bien. En este punto estoy totalmente de acuerdo con la ley. Ejemplo: Warner paga el mismo espacio que, por ejemplo, Canal 26. Pero lo único que transmite es una señal para toda Latinoamérica que produce en EEUU, por lo que acá laburan como mucho 8 personas, sòlo apretando play, stop y tirando tandas durante todo el dia. Me parece que el pago de la multa por transmitir producciones no acordes a los tiempos nacionales es en este caso válido.
    (una singularidad al respecto el caso de TELEFE, que hace mamarrachos narrativos pero mete 3 capítulos de Los Simpson en una hora).
    También consideremos el caso de los mejicanos dueños de Canal 9, que en el continente tienen casi 80 (!!!) canales y se dedican a producir series en los paises donde les sea mas barato y transmitirlas por todos lados. No tengo un dilema ético con esto, pero una limitacón a la cantidad de producción extranjera me parece válida (me fui de tema, no?)
    Bueno, hasta acá por ahora. Quiero hacer la salvedad de que a pesar de estar bastante de acuerdo con varias de las cosas del texto de la ley me parece un mamarracho lo que se está haciendo para imponerla. Te anoto otro punto con lo del consenso de este gobierno. No me gustaría, por otro lado, que por el gran afán opositor que generó este gobierno nos quedemos con la ley de medios actual.

    Un abrazo y como siempre un placer!

    ResponderBorrar
  23. Enrique, lo mando en dos partes porque no me lo publica tan largo:

    Emisión de un mínimo porcentual...
    Artículo 63-a.
    Artículo 65-2-b.
    Lo que veo bien es que se obligue a que haya contenidos locales si se trata de cadenas productoras que no tienen origen en la localidad. Es decir, si Cablevisión tiene servicio en mi ciudad (San Nicolás) yo, como nicoleño, necesito tener noticias locales así como también difusión de su música y demás actividades de la comunidad. Cablevisión en San Nicolás lo hace, pero la otra empresa, Direct TV, no. Y acá hay un problema grave porque los servicios de comunicación se están globalizando. Quizá hasta esta última empresa ni sepa que existe un San Nicolás en el mapa.
    Lo que no veo del todo bien es que se pongan límites (mínimos o máximos) ya que es muy difícil de cubrir los tiempos, sobre todo, en localidades con poca población.
    La cuota provincial y municipal debe surgir de la misma comunidad y, de tratarse de productoras foráneas, debe tener la obligación (en la ley) de producir en las localidades. Con la ley de la dictadura, Direct TV no está obligada; en esta nueva ley sí pero, el articulado no es claro en este ejemplo práctico que se está dando en la realidad.
    Es decir, el texto debe reformularse para que quede claro y se cumplan los objetivos que se establecen en los primeros artículos (con los cuales acuerdo prácticamente en su totalidad). Lo que me parece trabado es la forma de la redacción.
    Sobre la cobertura del espectro sí debe regularse como lo pretende el proyecto de ley en discusión. En mi ciudad sí tenemos problemas en FM, son muchas las radios que están emitiendo y a veces se tapan. Y lo que te preguntás al respecto yo también lo veo de esa manera. Por eso me parece bien que "se reserve" un porcentaje de la banda. Lo que se discute pasa por el tercio que queda para entidades sin fines de lucro que (como bien decís) el Estado subsidiaría. Pero como está redactado en el organismo de ejecución queda más que una duda porque no hay diferencias en cuanto a Estado-Gobierno (que no son lo mismo). Ahí está el meollo de una cuestión embromada. Entonces, como viene la mano, si el gobierno (y no el Estado) va a ser el que otorga y quita licencias, estaríamos frente a un problema grave a futuro porque podría llegar al gobierno alguien que quiera manejar subsidios y licencias en su beneficio ¡y ahí sonamos todos!

    ResponderBorrar
  24. El tema de los extranjeros... Sigo diciendo "cuidado". Si a la Warner le querés poner una multa no podés. No tenés jurisdicción.
    Por eso considero que hay que tener cuidado en la redacción de este punto porque hoy muchos medios son globales. Si Warner me mata con las publicidades, cambio de canal (yo lo cambio, mucha gente cambia y la que pierde es Warner). El problema acá es que no se puede imponer una legislación a un canal que transmite desde el exterior. Para ello, considero, se podría realizar algún acuerdo a partir de la ONU, pero más allá de eso, no lo veo.
    La consecuencia que me parece avisorar es el corte de señales de canales que transmitan desde el exterior.

    Lo que dijiste de Telefé y los Simpsons me gustó porque es una forma (ejemplo) en que localmente se puede re-armar lo que provenga del extranjero. Pero hay otro problema, Telefé "te mata" todo el sábado con Los Simpsons y no hay producción local ¡y tenemos cientos de actores sin laburo! Esto hay que "tocarlo" en la ley (en parte está pero reitero que el articulado es deficiente). Igual con el buen ejemplo que pusiste de Canal 9. Sobre esto me preguntaba ¿dónde quedaron ciclos como "Teatro como en el Teatro" donde podíamos ver a Alfredo Alcón haciendo obras de la literatura universal?
    Creo que la intención de revertirlo está en la ley, pero insisto en que la redacción deja mucho que desear, no está claro.

    Tu cierre es igual a lo que pienso. Hay gente dentro del gobierno y de la oposición que hacen hasta lo imposible para hacer de esto una disputa de circo. Es triste que en algo tan importante no se pueda establecer un intercambio diferente y constructivo en beneficio de la gente y no de posturas políticas-buscadoras de votos o de empresarios inescrupulosos que siempre buscan sacar tajadas a costas nuestras.

    Enrique, en realidad, en lo personal, ando triste porque así esto no va nada bien. Es una oportunidad muy buena para hacer las cosas de otro modo y que sirva de modelo acerca de temas a tratar en el futuro. No quiero seguir viendo rencillas y chicanas (del lado que sea), quiero diálogo, argumentos y datos fidedignos.

    Te mando un abrazo.

    ResponderBorrar
  25. Muchas muchas gracias, con tal analisis practicamente se acaban las disertaciones con dudas acerca del tema. Cinico el accionar del Poder Legislativo...Empleados.

    Emiliano

    ResponderBorrar
  26. Gracias Emiliano.
    Me gustó mucho la nota de Metallica de tu bitácora. Voy a seguir leyendo (me encantó).
    Un abrazo.

    ResponderBorrar

Por favor, exprésese educadamente; de lo contrario, el comentario será movido a Insultos, descalificaciones, ataques, etc.
En esa entrada se permite decir lo que se le venga en gana y como quiera.