Bienvenidos
Ubicación: República Argentina, Provincia de Buenos Aires, San Nicolás de los Arroyos.
6 de abril de 2018
Cuidado con las noticias falsas y las operetas
¿Vieron que lo que afirmamos desde este programa era cierto?
Y así, varios temas en que afirmamos que eran operetas y luego de pasar unos días se ve que eran así.
Y a esto lo digo porque tenemos algunos oyentes que discrepan cuando realizamos este tipo de afirmaciones. Pero luego se concretan en la realidad.
Por eso es que volvemos a aclarar algunas cuestiones...
1) Hay muchas operetas que se inventan solo para pegarle al gobierno, provincial o nacional.
2) Varias de esas muchas operetas tienen su origen en "trascendidos" que luego se ve que no eran verdad. Es porque hay gente de la oposición que en forma permanente tira "verdura podrida".
3) Algunas de las operetas tienen su origen en temas que se discuten en el gobierno pero que todavía no tienen una decisión final; entonces, inventan la decisión final que podría tener un tema específico para pegarle y protestar.
4) Dentro de las diversas instituciones gubernamentales hay gente que adhiere a la oposición en lo político y permanentemente están saboteando y boicoteando con diversas acciones el desenvolvimiento de las decisiones gubernamentales.
5) Muchos medios (diarios, revistas, portales web, redes sociales, diputados, senadores, intendentes, etc.) mienten descaradamente sobre muchos temas; trucan fotografías, trucan comunicados gubernamentales como sucedió el martes pasado con uno difundido en el Banco Provincia con una firma trucha de Vidal.
6) Ya se ha informado bastante sobre la existencia de perfiles truchos y perfiles computarizados en diversas redes sociales que son utilizados para difundir noticias falsas. Hasta Facebook, una de las empresas más importantes del mundo, está siendo juzgada por este tema.
7) Mucha gente recibe en sus cuentas esas noticias mentirosas y se las cree y las difunde entre sus contactos. Cuidado, antes de "revolear" alguna noticia, infórmense bien si es verdadera o falsa.
8) Por ello, Se Pudrió Todo, antes de comentar, explicar y analizar alguna noticia, busca información específica de primera línea. No podemos revelar nuestras fuentes por obvias razones, pero nuestros oyentes ya han podido comprobar desde marzo de 2017 que siempre dimos la posta; lo que dijimos, luego sucedió.
9) Recomendación a la gente: Cuidado. Hay mucho "pescado podrido", muchas mentiras, muchas operetas. Antes de formarse una opinión o difundir alguna noticia por sus redes sociales, infórmense bien. Busquen otras fuentes.
OEI y la formación docente en Argentina
OEI y la formación docente en Argentina
OEI (que es la Organización de Estados Iberoamericanos) presentó un informe sobre educación en la Argentina - El estado de las políticas públicas docentes (2018)... El informe ya está subido a nuestro sitio web.
En el informe dice todo lo que hemos estado diciendo en este programa durante el año pasado.
Proponen que ganen más los mejores docentes, no los más antiguos.
En Argentina, el estatuto docente que rige se aprobó en 1958. Desde entonces, no tuvo cambios significativos. Por eso, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) presentó un documento que recomienda una "revisión profunda" que priorice el éxito en los aprendizajes de los alumnos por encima de la antigüedad del maestro para determinar aumentos salariales.
Ariel Fiszbein, director del programa de educación del Diálogo Interamericano, señaló: "Es indudable que en Latinoamérica hay una crisis de aprendizaje. Si existe una bala de plata para enfrentar la problemática son los docentes de calidad. Cuando miramos a Argentina en una perspectiva regional, hay grandes brechas. Nos damos cuenta de que no está bien".
Cecilia Veleda, directora ejecutiva del Instituto de Formación Docente (INFoD). En primer lugar, brindó un diagnóstico dramático: hay 1.437 institutos de formación en todo el país, donde estudian el 80% de los futuros docentes. La gran mayoría elige los estatales. En ellos, la mitad deserta en el primer año. En segundo año, ya abandonó el 70%.
Reforma Judicial en la Provincia de Buenos Aires
Reforma del Sistema Judicial en la provincia de Buenos Aires
La gobernadora María Eugenia Vidal impulsa una reforma del sistema judicial.
Los objetivos generales son… Despolitizar la designación de jueces provinciales, simplificar trámites y acortar plazos judiciales, crear un mapa judicial y que jueces, fiscales y abogados realicen cursos de capacitación.
Los principales puntos en discusión son…
Nuevo Código Procesal enfocado en la víctima: La víctima debe tener participación en las decisiones de los jueces; por ejemplo, deben ser consultados si aceptan o no las salidas transitorias de los condenados.
Nuevo Código Procesal Civil y Comercial: Formas más simples de resolver causas menores y que los juicios sean más orales que escritos.
Nuevo Código Contravencional: Creación de nuevas figuras y sanciones como la prohibición de concurrir a determinados lugares, el tema del trabajo comunitario y la reparación por daño para compensar a la víctima.
Nueva ley de procedimiento laboral: Cada causa sería atendida por un juez y no por tribunales de 3 magistrados para acortar los tiempos de los litigios.
Convertir en ley el Mapa Judicial: Es para tener información actualizada y certera sobre cuántas causas tiene cada juzgado y cuánto tardan en resolverlas. Se complementa con la pretendida canasta de jueces que puedan trasladarse a diversas jurisdicciones para agilizar la resolución de causas cuando son muchas.
Nueva ley orgánica del Poder Judicial: Se pretende reorganizar la estructura judicial de la provincia creando juzgados donde hagan falta y eliminando algunos ya existentes que tienen menor cantidad de trabajo.
Reforma de la ley de enjuiciamiento de magistrados: El objetivo es acortar los tiempos de juicios a magistrados. Esto significa que cuando el presidente de la Suprema Corte bonaerense
Inicia un proceso, debe finalizarlo evitando el cambio del juez cada año.
Reforma del proceso de selección de magistrados: Se busca lograr que todos los que quieran ser jueces deberán asistir a la Escuela Judicial y aprobar un curso específico de capacitación cuya duración será de un año y medio a dos años. Además, se busca que haya concursos por especialidad y no por ubicación de los juzgados vacantes.
Formación permanente de abogados: Se busca que los abogados que quieran ejercer deban realizar una capacitación de carácter obligatorio antes de recibir la habilitación profesional a través de la matrícula. También se prevé que hagan capacitaciones permanentes a lo largo de su carrera.
Promoción de herramientas que faciliten el acceso a la justicia: A partir del Mapa Judicial, se crearía una Justicia vecinal para atender los conflictos de baja complejidad (peleas entre vecinos por una medianera, rotura de veredas, ruidos molestos, etc.).
5 de abril de 2018
Y dicen que son argentinos...
Y dicen que son argentinos...
Las mentiras descaradas de algunos opositores políticos no tienen límite. Cuando se les muestra la realidad, cuando se les explica cómo son las cosas y se les demuestra que están equivocados, buscan excusas disparatadas para gritar, insultar y desviar el tema, un tema que ven no tiene futuro como crítica.
Así, cada opereta se fue cayendo, una tras otra.
Entonces gritan, insultan, agreden, se hacen los ofendidos por cosas que ellos mismos provocan.
Es que el fondo de la cuestión no es hacer oposición seria, el objetivo es hacer caer ministros, funcionarios y hasta al mismísimo gobierno nacional porque no soportan no tener ellos el poder ni ver el avance, aunque lento y muy complicado por las trapisondas que hacen, de la justicia contra ex funcionarios y su líder política.
Utilizan todos los recursos a su alcance para crear en todo momento y lugar problemas, violencia, gritos, insultos; imponer mentiras descaradas. Provocan todo el tiempo con su gente en sindicatos, organismos oficiales, hacen boicots permanentes a la gestión, redes sociales, trucan fotografías, compran periodistas, difunden mentiras y cosas inconcebibles.
Política sucia, todo el tiempo.
Esta gente no entiende ni quiere entender qué significa democracia y república porque no son democráticos ni republicanos.
El club del helicóptero está en funcionamiento desde que Cristina Fernández se negó a entregarle el mando a Mauricio Macri el 10 de diciembre de 2015. Peor en realidad, siempre, históricamente, fueron así.
Se hace muy difícil poder arreglar los gravísimos problemas del país que ellos mismos generaron. Crearon un déficit fiscal descomunal y cacarean en contra de lo que hay que hacer para bajarlo. Y encima, este gobierno lo hace muy lento y sin tomar medidas de fondo, imagínense si lo hicieran lo que pasaría.
Ellos quieren incendiar al país. Permanentemente hacen alusión al 2001. Cualquier tema se presta para ello, el 2001, siempre el 2001. Y cuando se les contesta, saltan a 1955 y se victimizan, como siempre. Que sufrieron un golpe de Estado. Es llamativo que nada dicen sobre el haber sufrido 2 golpes porque olvidan y callan siempre el de 1976. Se victimizan con el golpe de 1955 cuando siguen a su líder que estuvo directamente relacionado con los golpes de 1930 y 1943 e indirectamente con los de 1962 y 1966.
Violencia... La calle, ganar la calle... Y sí, buscan eso porque las urnas les dieron la espalda. Democráticamente perdieron y no se lo bancan.
Contra lo que dejaron y contra lo que hacen permanentemente todos los días hay que trabajar para solucionar los problemas. Cualquier obra, cualquier proyecto que lleve soluciones a la gente es cuestionado inventando excusas... O sin ninguna. El objetivo es golpear, todo el tiempo es golpear.
La democracia y la república nada tienen que ver con estas formas, con esta gente.
3 de abril de 2018
Problema de la Justicia a Nivel Nacional
Problema de la Justicia a Nivel Nacional
Alejandro Fargosi, uno de los abogados más reconocidos del país, dejó bien en claro esta situación… “La gran mayoría de los jueces son buenos. Entonces: un grupete de indecentes no puede dominar todo un país. Salvo que los dejemos”. Y es verdad. En el sistema judicial argentino hay muchísima gente excelente en cuanto a actitudes y conocimiento. Gente que se desloma día a día para cumplir con su trabajo en condiciones muy adversas. En honor a ellos es que realizamos este editorial…
Estamos sumidos en una etapa catastrófica respecto del sistema judicial. Todas las encuestan dan una ponderación social muy negativa. Hay jueces que realizan fallos escandalosos y en contra del derecho vigente. Causas que tardan eternidades en resolverse. Apelaciones que nunca terminan. Chicanas que retrasan causas y hasta las empantanan indefinidamente. Jueces y fiscales que obran por sus adhesiones políticas en vez de atenerse a derecho. Delincuentes que quedan libres todo el tiempo.
El Poder Judicial es el único de los 3 existentes que el pueblo no elige. Esto es porque son profesionales específicos del derecho y se evita, de esta manera, que los jueces no obedezcan a los partidos políticos, aunque acá el sistema falló.
Entonces, se generó una suerte de corporación sobre la que los ciudadanos nada pueden hacer cuando no se imparte justicia y de allí el descrédito social.
Encima, está muy enraizada la ideología de Zaffaroni que invirtió los valores de la justicia ya que una cosa es considerar como disuasiva a la pena para evitar que la gente cometa delitos y otra muy diferente es decir que la pena no sirve de nada.
Entonces, el llamado “garantismo” ganó los tribunales y no se hace justicia. Encima, hay colectivos como Justicia Legítima que plantean realizar fallos de acuerdo con sus adhesiones políticas alejándose de lo que dicta el derecho. Es un escándalo. Se sumó la corrupción en el sistema penal, los jueces comprados para favorecer a determinados delincuentes.
Se liberan a delincuentes que vuelven a delinquir. Todos los días aparecen informaciones sobre asesinatos realizados por gente que debía estar presa.
Se justifica al victimario o delincuente por su condición social. Eso es gravísimo desde todo punto de vista además de ser falso y le resta entidad a la víctima, la víctima desaparece del proceso judicial.
Además, estamos con planteos que no se adecuan a la realidad. Veamos un ejemplo: En la Constitución Nacional, hecha en 1853, y acá me detengo en 2 cuestiones…
1) No dice en alguna parte que “nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario” como generalmente se plantea. Y a esto le agregan que se es inocente hasta que un juicio diga lo contrario.
Y…
2) Una persona no puede ser castigada de inmediato. Es necesario que antes sea juzgada. Por eso es que hay controversias sobre la “prisión preventiva”.
Pero esto se hizo hace más de 160 años y hoy la tecnología es capaz de mostrar que una persona ha cometido un delito, por ejemplo, con filmaciones, huellas dactilares, análisis de ADN. Es decir, se puede saber si una persona es culpable antes de realizar el juicio. Y el juicio, en este caso será más que nada para establecer qué pena le cabe al culpable, no para saber si es inocente o culpable. ¿Cuándo cambiarán esa doctrina, cuándo será actualizada? Si una persona asesina a otra y queda grabado en las cámaras de seguridad, se debe detener a esa persona y llevarla a juicio estando detenida, no puede seguir en libertad hasta que se haga el juicio. Es decir, en algunos casos se juzgará a personas “sospechadas” de cometer delitos y en el juicio se verá si es o no culpable. Pero en otros casos ya se sabe que la persona es culpable y por eso debe esperar el juicio estando detenida cuando de delitos graves se trate.
Entonces, la máxima que dice que siempre somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario, no debe significar que hay que esperar hasta que se termine un juicio para saber que una persona es culpable de haber realizado un delito. Se puede saber que es culpable a partir de las pruebas incontrastables que se hallen.
Además de esto, en nuestro sistema judicial, el victimario, como un ladrón o un asesino, puede realizar apelaciones y es parte de la causa. Pero la víctima no, no tiene acceso a la causa, eso lo hace el fiscal. Es demencial. Y es porque se piensa que el victimario violó una norma y nada más, se olvida que hay gente que se vio perjudicada.
Otro problema es el siguiente… Cuando a una persona se la pena a reclusión por –digamos- 10 años, en realidad nunca cumple completa su sentencia, sale antes. Y qué pasa si se sabe que al cumplir los 10 años de pena el delincuente no se rehabilitó. ¿Qué se hace? Nada, lo deben largar igual. Entonces, se cae la figura de que la cárcel es para rehabilitación porque ese individuo no está preparado para salir.
En otros países existe la figura de “accesoria por tiempo indeterminado”. El individuo es revisado por profesionales que son los que podrán decir si está rehabilitado o no. Las penas se revisan a cada tanto tiempo para tener mayor seguridad de si la persona está rehabilitada o no para poder salir.
Pero en nuestro país, la mayoría de los jueces no toman en cuenta los informes de los profesionales cuando son negativos, los ignoran. Muchísimos casos así fueron difundidos en los últimos años para conocimiento de la población.
Entonces, sucede que la víctima desaparece de todo el proceso judicial, no existe, no tiene entidad, no puede siquiera realizar una apelación.
Reformar todo el sistema judicial podría llevar mucho tiempo, años quizá. Pero es imperativo hacerlo. Para semejante tarea, se necesita en forma innegable el aporte directo en ideas y acciones de los que más saben, la gente honesta de la justicia, y que son mayoría. Pero ellos solos no pueden, hay fuerzas que conspiran para que nada cambie y así seguir con un sistema que juega en contra de los que quieren justicia verdadera. Por eso, es necesario que la población, los ciudadanos, apoyen las transformaciones, que apoyen a los buenos abogados, fiscales, secretarios de juzgados, jueces… Que los apoyen en todo sentido. Y los buenos representantes que están en la legislatura, senadores y diputados, se pongan a la altura de las circunstancias. Y será para el bien de todos.
Pueblo argentino…
Será Justicia.
31 de marzo de 2018
Diferencias entre Historia y Memoria
Diferencias entre Historia y Memoria
¿Por qué se conmemora el golpe de Estado y no el día más relevante, la recuperación de la democracia? Es decir, ¿Por qué es feriado el 24 de marzo en vez del 10 de diciembre?
¿Por qué se conmemora en forma tan dividida?
¿Por qué una parte de argentinos se expresa con consignas contra la democracia y a favor de provocar la caída de un gobierno elegido por el pueblo en tantas expresiones como discursos, carteles y pintadas?
Todavía no se entiende qué es la democracia y ni el significado de república.
Diferenciando Historia de memoria
El terrorismo de Estado no comenzó en 1976. Bajo el peronismo (1973-1976) hubo desapariciones (unas 1.000), atentados, muchos asesinados y acciones de terror por parte del Estado. El Estado creó la Triple A que realizó muchísimos actos de terror en contra de sus críticos.
Toda esa época, hoy en día, sigue condicionada en su estudio y análisis por sectores políticos, organismos de derechos humanos y sectores sindicales que quieren imponer una versión y obligar a toda la sociedad a repetirla sin cambiarle una coma. Si alguien expresa algo diferente de ese “relato”, recibe ataques y violencia de todo tipo. Muchos ya plantearon desde hace tiempo que “decir algo políticamente incorrecto, aunque sea verdad, es perjudicial para la persona que lo expresa”. De esta forma autoritaria se intenta imponer a toda la sociedad una versión de lo sucedido que tiene muchas mentiras y algunas verdades a medias. Esconder hechos y documentos no es Historia, eso es manejo político llamado eufemísticamente, “memoria”.
¿Qué es “Memoria”?
La “memoria” es subjetiva, una narración emocional surgida de adhesiones a algún partido u orientación política. Siempre hay alguien o un grupo que esconde y tapa hechos y documentos que no le convienen para su propia versión de lo sucedido en el pasado. Esa gente digita lo que se debe decir y lo que se debe callar; establece una interpretación que todos los demás deben repetir. Se limita el discurso a determinados discursos y frases hechas y hace desaparecer la libertad de pensamiento y de búsqueda de nuevos hechos para ser analizados. Solo cabe una interpretación, y no se puede cambiar ni modificar.
Estas construcciones mentales luego se transfieren al accionar político. Por ejemplo, muchos de los que fueron a la conmemoración en la Plaza de Mayo pedían voltear a Macri (es decir, realizar un golpe de Estado cuando la fecha del 24 de marzo es para aprender que eso jamás devolver a suceder y por eso la consigna madre surgida en la CONADEP en 1985 es “nunca más”.
Es decir, la memoria es esclava de intereses y hasta de pensamientos autoritarios. Busca imponer un relato ahistórico, inmutable en el tiempo, que no cambie. No le interesa la verdad sino inventar una que se acomode a los intereses particulares o de un grupo o sector de pensamiento. Una vez impuesta, no admite cambios, nuevas preguntas ni nuevas investigaciones ni nuevos agregados. Manipulan el pasado para sentar las bases de un discurso político específico.
La memoria no tiene un método de estudio epistemológicamente avalado. Se rige por sentimentalismos y consignas de barricada vacías de muchas verdades que son negadas irracionalmente.
Memoria es doxa, solo una opinión que no tiene bases en la verdad que tanto pregonan.
¿Qué es “Historia”?
Es más racional; los procedimientos y la discusión son abiertos y siempre a la espera de nuevas preguntas, nuevos aportes de hechos, datos, investigaciones y documentos y luego, su interpretación, hipótesis y explicación de por qué ocurren determinados hechos, acontecimientos y procesos y cómo se dan. Todo puede ser discutido, ampliado, cambiado; cada generación tiene nuevas preguntas que van enriqueciendo la historia.
Es decir, la Historia es libre. Busca, en forma permanente, la verdad de lo ocurrido y su explicación. Preguntas muy básicas como ¿qué pasó, por qué, quiénes, cómo, dónde, cuándo, para qué? u otras más complejas pero siempre teniendo en cuenta las categorías de análisis. Reconstruye el pasado en forma permanente en cuanto a su análisis y no es apropiado por un discurso político específico (si es verdadera Historia, la científica, no la que la convierte en memoria).
La Historia tiene un método de estudio, su epistemología y es fruto de la evolución de diversos paradigmas a través del tiempo.
La Historia es episteme; quiere decir, conocimiento científico, verdadero.
La dictadura tuvo aspectos que siguen presentes. Comparar a Vidal con Massera o a Macri con Videla o decir que este gobierno es una dictadura es terrible, denota una ignorancia supina sobre lo que significan la democracia y la república; es parte de un fanatismo muy negativo, se banaliza el horror que sufrimos en los setentas. Esto se ve claramente en flagrantes contradicciones como cuando el kirchnerismo dice que se defienden los derechos humanos y se apoya a César Milani y se esconde que Alicia Kirchner fue una alta funcionaria del gobierno militar y que hasta Zaffaroni fue uno de sus jueces que negaba habeas corpus presentados por familiares de gente desaparecida.
Hasta tal punto llega el fanatismo de algunos por imponer una memoria (y falseada por no respetar los hechos concretos de la realidad) que en la provincia de Buenos Aires su Congreso sancionó en el 2017 una ley por la cual se obliga a todos los organismos gubernamentales a que, cuando se haga referencia en discursos o documentos a los desaparecidos, se debe decir obligatoriamente que fueron 30.000 mil los desaparecidos. Aunque fuese cierto, es una situación aberrantemente fascista y totalitaria. Desde ya que no es cierto (jamás pudieron presentar una lista de más de unos 8.500 detenidos-desaparecidos ni constatar tal número de detenciones). Labraña y otras personas de aquellos días explicaron de dónde surgió esa cifra de 30 mil que fue una mentira política para presentarla en la Corte Penal Internacional con sede en Holanda; el objetivo era conseguir dinero para costear los gastos de los organismos de Derechos Humanos. Pero insisten en imponer obligatoriedades que se dan de patadas con la verdad histórica.
Nada aprendieron
Hay sectores que luego más de 40 años de producido el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 nada aprendieron. Siguen insistiendo en mentiras y engaños y solo algunas verdades a medias. Construyen un relato mentiroso y hasta contradictorio en sus propias ideas, principios y consignas, como esa de “memoria, verdad y justicia”.
Memoria ya vimos que no es la verdad.
Si buscan la verdad, deben dejar de mentir e imponer un relato ficcional.
Y si buscan justicia, que es lo que corresponde, pongan en el banquillo de tribunales a Zaffaroni, Milani, Alicia Kirchner y a todos los terroristas y subversivos además de a los militares que cometieron aberraciones inconcebibles.
Y dejen de mentir que eso de que “no fue una guerra” ya que sí lo era; y lo era porque los mismos grupos de Montoneros, ERP, FAR, FAP, etc. así lo afirmaron muchas veces en sus publicaciones y en discursos y testimonios dados por los dirigentes mismos de esos grupos terroristas.
El mensaje de los hombres que debieron construir los primeros años de democracia fue “justicia, historia y proyección a futuro aprendiendo de los errores y no volverlos a cometer”. No entendieron. Muchos siguen con su mensaje de odio y violencia además de ser incapaces de aceptar una derrota electoral.
Nada aprenderán
Los fanáticos que solo quieren imponer una visión o versión de lo sucedido; quieren que todos lo repitan. No admiten pensar sobre el período 1973-1976 (y también antes) porque corresponden sus culpas a muchos todavía presentes en partidos políticos (PJ, UCR, y todos los de la izquierda) y sindicalistas, entre tantos otros.
El fanatismo es enemigo de la Historia como ciencia. Necesitan imponer un relato, una memoria limitada para proteger intereses todavía vigentes.
A muchas personas les falta aprender hasta cuestiones que son básicas. ¿O es que todavía hay gente que vive en la década de 1970? Tienen la idea de hacer otro golpe, de hacer caer a un gobierno elegido democráticamente. Y adoctrinan a los menores en esto. Es gravísimo.
Concluyendo
Lo que hemos planteado no es una cuestión de opinión o de interpretación. Es cuestión de respetar al otro y a la verdad histórica. Las mentiras y las construcciones falaces sobre nuestra historia no ayudan a aprender de nuestros errores. Y así, las nuevas generaciones volverán a repetirlos pero esta vez porque están envenenados de mentiras.
Una república se construye sobre el respeto a uno mismo, a los demás, al contrato social construido por todos respetando las leyes vigentes. El sistema democrático permite la expresión de los disconformes y también que presenten sus propios proyectos de ley para solucionar problemas vigentes en paz. Pero no, se empecinan en la violencia, el insulto, la agresión, la desestabilización, el denigrar al que piensa distinto. Esa gente no es democrática, es fascista, es autoritaria.
- Piden verdad, y mienten.
- Piden memoria, pero es un relato lleno de mentiras y algunas verdades a medias.
- Piden justicia, pero en realidad es venganza.
Dicen ser democráticos, pero son autoritarios.
Esa gente, nada aprendió, nada sabe sobre democracia y república. Nunca leyeron siquiera el preámbulo de nuestra Constitución Nacional.
En este país no podemos seguir siendo Argensauria. El respeto mutuo y la justicia son esenciales para construir la República Argentina.
Y para terminar...
El pasado...
- Se puede olvidar y así repetir los mismos errores.
- Se lo puede recordar y así evitar que los errores se vuelvan a repetir.
- Se lo puede tergiversar y manipular al pasado mintiendo.
Las heridas dolorosas ya deberían estar cerradas por el tiempo transcurrido y por conocer la verdad y hasta haber enjuiciado a muchos de los responsables, aunque no a todos y eso es una deuda social, política y jurídica enorme.
No son capaces de ver las verdades del pasado ni mirar hacia adelante a ver qué hacemos con nuestras vidas y con las de las generaciones que vienen destrás nuestro.
28 de marzo de 2018
Romina Ayala - Yo los quiero a los dos
En la Argentina de estos días se está discutiendo el tema de la despenalización del aborto.
Gente a favor, gente en contra... Gente que se enfrenta en sus posiciones y los abortistas se ponen muy violentos. Mujeres que se ponen muy violentas. Y el aborto también es violencia.
Ante esta locura de la violencia, Romina Ayala hizo esta canción. Me permito compartirla porque... En fin... Vean y escuchen...
Gente a favor, gente en contra... Gente que se enfrenta en sus posiciones y los abortistas se ponen muy violentos. Mujeres que se ponen muy violentas. Y el aborto también es violencia.
Ante esta locura de la violencia, Romina Ayala hizo esta canción. Me permito compartirla porque... En fin... Vean y escuchen...
25 de marzo de 2018
Aprender 2017, 03. Diferencias entre Escuelas Públicas y Privadas
Aprender 2017, 03. Diferencias entre Escuelas Públicas y Privadas
En los resultados de las evaluaciones a los alumnos realizada el año pasado, Aprender 2017, se ven de nuevo, como en años anteriores, que hay una brecha grande entre los resultados obtenidos por escuelas públicas y escuelas privadas.
¿Qué dicen los resultados?
La diferencia en favor de las escuelas privadas en matemática y en lengua es de 25 puntos sobre 100.
Un ejemplo concreto: En lengua, el 46 % de los alumnos de la escuela pública está por debajo del nivel esperable de conocimientos. En las privadas ese índice es de 21 %.
Esta diferencia la sabe mucha gente; por ejemplo, desde el 2003 las escuelas privadas se llenaron de alumnos y las escuelas públicas perdieron muchos porque los padres que pueden los cambian y los anotan en las privadas.
¿Por qué existe esta diferencia en la educación de escuelas privadas y públicas?
Con el cambio de gobierno se comenzaron a dar datos concretos que los docentes de aula ya teníamos hace muchos años pero el kirchnerismo y los sindicatos negaban y los medios no publicaban. Por ejemplo, que el ausentismo de los docentes en las escuelas privadas no pasa del 5 % y en las públicas pasa el 17 %.
Las huelgas ni se sienten en las privadas pero en las públicas, hasta el año pasado, tuvieron alto acatamiento. Siempre decíamos que cuando se llamaba a la huelga en las escuelas privadas había clases normalmente y en las públicas solo algunos docentes iban a dar clases.
Además, hay otros temas. En el pasado, estoy hablando de antes de 1994, había escuelas nacionales. En ellas el régimen de gestión de las escuelas era diferente del que tuvimos al pasar a provincia. Por ejemplo, la forma de designación de docentes. Un docente en escuelas nacionales se hacía cargo de su materia y en la escuela estaba años. El docente se hacía parte de la escuela, la sentía como suya y el compromiso con la escuela era total.
Cuando pasamos a depender de la provincia de Buenos Aires, el régimen era mucho más permisivo en todo sentido. Tanto, que los docentes entran a una cátedra, duran un tiempo, salen o son desplazados, van dos semanas, luego a otra... Se profundizó el "docente taxi" (que es el que corre de una escuela a otra por 2 horitas de clases) y así nunca había un compromiso serio con la institución. El docente iba, cuando iba, solo a cumplir un horario.
Eso en las escuelas privadas no pasó. Allí el docente al ser designado es titular de las horas apenas se hace cargo y dura mucho tiempo. Hay compromiso institucional.
Además, el docente de la mayoría de las privadas, participa en la conformación del proyecto pedagógico; es decir, el proyecto, lo que se hace dentro de la escuela es también de él porque participó en su creación. Se siente parte, comprometido.
En las públicas eso no sucede. Como los docentes van y vienen, en su gran mayoría, no hay compromiso serio en ningún momento. Los directivos se ven en figurillas cuando deben elevar el proyecto pedagógico a los inspectores porque a las reuniones van pocos docentes y, viendo en el tiempo, siempre están cambiando las caras. Así, es muy difícil tener en una escuela pública un proyecto pedagógico donde los docentes sean parte del mismo y que lo defiendan.
Aprender 2017, 02. Lo que nos enseñan las escuelas rurales
Aprender 2017, 02. Lo que nos enseñan las escuelas rurales
Uno de los puntos tratados fue el resultado obtenido por las escuelas rurales. Y allí no solo dijimos en qué las escuelas rurales obtuvieron mejores resultados que en las escuelas urbanas.
Y abordamos una descripción sobre cómo se trabaja en las escuelas rurales y, sobre todo, por qué lograron resultados mejores a otras escuelas. Volvemos a poner esa parte, la de escuelas rurales porque hay cuestiones que todos debemos tener en cuenta y no tomar a la ligera...
(Se recomienda su escucha completa)...
Aprender 2017, 01. Informe en general
Aprender 2017, 01. Informe General
Comenzaron a difundirse en forma oficial los resultados de las evaluaciones Aprender 2017. Recordemos que son las evaluaciones realizadas a alumnos de primaria y secundaria a fines del año pasado. En sus resultados, se ve que en algunas cuestiones se avanzó, se mejoró respecto de evaluaciones de años anteriores y en otras seguimos mal. Pero, reafirmamos, en general, hubo avances, se mejoró aunque todavía estamos lejos del ideal a alcanzar.
Veamos...
Primario:
Se ve una mejora en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, no mucha, pero que es significativa en el proceso de crisis que tenemos en Argentina.
Secundario:
Se mejoró en la comprensión de textos, es decir, se mejoró en Lengua.
En matemática los resultados fueron muy malos. Solo 4 de cada 10 alumnos reconocen solamente conceptos numéricos básicos estando ya en el último año de la secundaria. Es decir, 4 de cada 10 que terminan el secundario pueden resolver problemas muy simples, de nivel primario.
En general:
Según muestra el relevamiento, crecer en un contexto de vulnerabilidad social y trabajar durante el período escolar son factores determinantes que complican el rendimiento en el aula de los chicos.
En las escuelas rurales los mejores resultados se obtuvieron en Ciencias Sociales. En el primario, mejores resultados que en el secundario, incluso, en Matemática tuvieron mejores resultados que en las escuelas urbanas.
También un tema preocupante que en las ediciones anteriores de evaluaciones ya había quedado en claro. Hay mucha diferencia entre escuelas estatales y privadas. Las privadas han tenido mejores resultados tanto en primaria como en secundaria. Y la diferencia no es poca.
Los documentos con los resultados finales están en https://www.argentina.gob.ar/educacion y también en nuestro sitio web en la sección de Documentos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)