Bienvenidos
Ubicación: República Argentina, Provincia de Buenos Aires, San Nicolás de los Arroyos.
7 de febrero de 2008
6 de febrero de 2008
Bronca de los pasajeros del tren que demoró casi dos días en viajar de Posadas a Buenos Aires
Y después nos vienen con el "tren bala"... ¡Andáááááááááááá...!
Bajo el título Bronca de los pasajeros del tren que demoró casi dos días en viajar de Posadas a Buenos Aires podemos leer una noticia respecto de que un tren tardó 47 horas entre Posadas y Capital Federal (normalmente debería tardar 16 horas). Este caso no es más que el segundo en una semana.
Esta situación nos retrotrae a la época de la década de 1930 y hasta la nacionalización (1947) de los ferrocarriles; en aquellos años los ingleses no realizaron mantenimientos y el servicio era deplorablemente malo.
Hoy, vemos que ya hace muchos años que no hay mantenimiento ni inversión en servicios básicos (no sólo FF.CC., también agua corriente, electricidad, gas, etc.) y la lista se amplía día a día.
No sólo la falta de inversión, sino de controles por parte del Estado (o controles fraguados por la corrupción). No es nueva la connivencia entre empresarios y gobernantes votados por la gente.
¡Já! Y encima nos vienen con el bolazo-delirio del tren bala. No pueden dar un servicio digno en el conurbano bonaerense ni en ninguna de las líneas que todavía tienen tráfico y quieren poner un tren bala (cuyos pasajes costarían igual a los de un avión, es decir, para poca gente). Pero no me preocupa, esto no se hará, es mentira, es para la gilada que se cree toda la basura que dicen los peronchos.
Saludos.
Bajo el título Bronca de los pasajeros del tren que demoró casi dos días en viajar de Posadas a Buenos Aires podemos leer una noticia respecto de que un tren tardó 47 horas entre Posadas y Capital Federal (normalmente debería tardar 16 horas). Este caso no es más que el segundo en una semana.
Esta situación nos retrotrae a la época de la década de 1930 y hasta la nacionalización (1947) de los ferrocarriles; en aquellos años los ingleses no realizaron mantenimientos y el servicio era deplorablemente malo.
Hoy, vemos que ya hace muchos años que no hay mantenimiento ni inversión en servicios básicos (no sólo FF.CC., también agua corriente, electricidad, gas, etc.) y la lista se amplía día a día.
No sólo la falta de inversión, sino de controles por parte del Estado (o controles fraguados por la corrupción). No es nueva la connivencia entre empresarios y gobernantes votados por la gente.
¡Já! Y encima nos vienen con el bolazo-delirio del tren bala. No pueden dar un servicio digno en el conurbano bonaerense ni en ninguna de las líneas que todavía tienen tráfico y quieren poner un tren bala (cuyos pasajes costarían igual a los de un avión, es decir, para poca gente). Pero no me preocupa, esto no se hará, es mentira, es para la gilada que se cree toda la basura que dicen los peronchos.
Saludos.
5 de febrero de 2008
3 de febrero de 2008
1 de febrero de 2008
31 de enero de 2008
23 de enero de 2008
"Para poder cambiar el mundo hay que criar bien desde la cuna" | LANACION.com
Esta nota del Diario "La Nación" es imprescindible...
"Para poder cambiar el mundo hay que criar bien desde la cuna" | LANACION.com
Como muestra, dos párrafos...
“La guerra de Irak es tan grave como las guerras ocultas que suceden por las noches en las casas. Es allí, en esas guerras íntimas y multiplicadas, donde reside la cuna de la violencia colectiva”.
"Para un bebe, el otro no existe. No le importa nada lo que necesita la mamá. La mamá es nutriente, ciento por ciento. Ocurre que cuando crecemos desamparados quedamos fijados a esa estructura del "no me importa nada del otro". Entonces, de adultos, seguimos igual. Ese niño que fuimos desarrolla diversas dinámicas de supervivencia: se impone al otro, le cuesta integrar las ideas del otro, se llena de comida, de droga, o encuentra la manera de que el otro deje de ser sí mismo, porque tengo que llenarme yo, que estoy muy vacío. Son dinámicas que producen sistemas vinculares violentos, o producen la sociedad de consumo".
Los docentes debemos tener muy en claro esta realidad para poder influir en el cambio de las acciones políticas realizadas por nuestros representantes y en la reconstrucción de la escala de valores.
Saludos.
"Para poder cambiar el mundo hay que criar bien desde la cuna" | LANACION.com
Como muestra, dos párrafos...
“La guerra de Irak es tan grave como las guerras ocultas que suceden por las noches en las casas. Es allí, en esas guerras íntimas y multiplicadas, donde reside la cuna de la violencia colectiva”.
"Para un bebe, el otro no existe. No le importa nada lo que necesita la mamá. La mamá es nutriente, ciento por ciento. Ocurre que cuando crecemos desamparados quedamos fijados a esa estructura del "no me importa nada del otro". Entonces, de adultos, seguimos igual. Ese niño que fuimos desarrolla diversas dinámicas de supervivencia: se impone al otro, le cuesta integrar las ideas del otro, se llena de comida, de droga, o encuentra la manera de que el otro deje de ser sí mismo, porque tengo que llenarme yo, que estoy muy vacío. Son dinámicas que producen sistemas vinculares violentos, o producen la sociedad de consumo".
Los docentes debemos tener muy en claro esta realidad para poder influir en el cambio de las acciones políticas realizadas por nuestros representantes y en la reconstrucción de la escala de valores.
Saludos.
17 de enero de 2008
De estratósferas y trenes bala
El 4 de marzo de 1997, ante los chicos pobres de una escuela de Tartagal, el entonces presidente-Sultán de Anillaco manifestó: "dentro de un tiempo vamos a licitar un sistema de vuelos espaciales, mediante el cual desde una plataforma que quizás se instale en Córdoba, esas naves con todas las seguridades habidas y por haber van a salir de la atmósfera, se van a remontar a la estratósfera y desde ahí elegir el lugar donde queramos ir. En una hora y media podremos estar en el Japón o en Corea".
El 17 de enero de 2008, la presidente Cristina Fernández expresó, luego de firmar el decreto que adjudica a un grupo empresarial francés la construcción de un tren bala, lo siguiente: "No es sólo un acto de comercio entre ambas naciones, tampoco creo que sea sólo una obra pública. Pienso que en serio estamos dando un salto importante hacia una Argentina diferente, que viene a dar cuenta del desarrollo que tenemos en el país... unirá en menos de tres horas Buenos Aires, Rosario y Córdoba, representa el ingreso de la Argentina a la modernidad". "No es sólo una obra pública con altísima tecnología, estamos dando un salto importante hacia una Argentina diferente que viene a completar un desarrollo y articulación en materia vial para el país".
Con Menem entrábamos al primer mundo (concepto que no existe más desde la caída de la U.R.S.S. ocurrida en 1991), y con Fernández... ¡Ay, mi Dios!...
Para ingresar a la "modernidad" o, mejor dicho, al grupo de sociedades más adelantadas de la actualidad, hace falta solucionar otros temas y alejarnos del mesianismo estúpido que tiene nuestra clase dirigente. Esa clase dirigente que tuvimos siempre y que quiere hacer de la Argentina una nueva Europa. Esta clase dirigente, millonaria, viaja asiduamente por Europa y quiere tener aquí los mismos servicios que allá existen. Pero no reparan en que nuestra sociedad y sus gravísimos problemas no son los mismos.
Tren bala y acá ni generamos la energía necesaria para una cafetera o ventilador de techo.
Tren bala y acá hay 20 millones de argentinos que viven de planes sociales.
Tren bala y estratósfera, cuando los valores de trabajo, esfuerzo, cooperación, solidaridad hace rato que están desdibujados.
Estoy asqueado.
Saludos.
Nota en Diario El Día
Nota en Diario La Nación
Nota en Diario Clarín
El 17 de enero de 2008, la presidente Cristina Fernández expresó, luego de firmar el decreto que adjudica a un grupo empresarial francés la construcción de un tren bala, lo siguiente: "No es sólo un acto de comercio entre ambas naciones, tampoco creo que sea sólo una obra pública. Pienso que en serio estamos dando un salto importante hacia una Argentina diferente, que viene a dar cuenta del desarrollo que tenemos en el país... unirá en menos de tres horas Buenos Aires, Rosario y Córdoba, representa el ingreso de la Argentina a la modernidad". "No es sólo una obra pública con altísima tecnología, estamos dando un salto importante hacia una Argentina diferente que viene a completar un desarrollo y articulación en materia vial para el país".
Con Menem entrábamos al primer mundo (concepto que no existe más desde la caída de la U.R.S.S. ocurrida en 1991), y con Fernández... ¡Ay, mi Dios!...
- Seguimos con políticas mesiánicas que importan ideas estrafalarias y totalmente fuera de lugar por las condiciones en que estamos. Por ejemplo ¿cortarán el servicio por falta de energía eléctrica y así el tren bala no podrá llegar a Córdoba en 3 horas?
- Entre Rosario y Córdoba tenemos, todavía, una ruta que pasa por pueblos que tienen un límite de velocidad de 40 km/h ¡y con lomos de burro!
- Desde que se entregaran los ferrocarriles a concesionarios privados (presidencia de Menem), la red ferroviaria bajó de 40.000 km en uso a 4.000 km.
- No ingresaremos a la modernidad porque importemos desde Francia un tren bala. La tecnología es de ellos, las máquinas son de ellos y los ingenieros y técnicos son de ellos. Esto en historia ya pasó, por ejemplo, con los ferrocarriles ingleses del siglo XIX o la telefonía celular actual.
- Esto, según la presidente, es el ingreso de la Argentina a la modernidad. Esta señora (y es la presidente) no se enteró que la modernidad terminó en la década de 1960 dejando paso a la postmodernidad; hoy, estaríamos en un estadío llamado "sociedad post-industrial" o "post-postmoderna" o como quieran llamarla. Va atrasado el asunto.
- Habla de "completar" el desarrollo y articulación en materia vial del país cuando tenemos el índice más alto del mundo en accidentes de tránsito y muertes de seres humanos.
Para ingresar a la "modernidad" o, mejor dicho, al grupo de sociedades más adelantadas de la actualidad, hace falta solucionar otros temas y alejarnos del mesianismo estúpido que tiene nuestra clase dirigente. Esa clase dirigente que tuvimos siempre y que quiere hacer de la Argentina una nueva Europa. Esta clase dirigente, millonaria, viaja asiduamente por Europa y quiere tener aquí los mismos servicios que allá existen. Pero no reparan en que nuestra sociedad y sus gravísimos problemas no son los mismos.
Tren bala y acá ni generamos la energía necesaria para una cafetera o ventilador de techo.
Tren bala y acá hay 20 millones de argentinos que viven de planes sociales.
Tren bala y estratósfera, cuando los valores de trabajo, esfuerzo, cooperación, solidaridad hace rato que están desdibujados.
Estoy asqueado.
Saludos.
Nota en Diario El Día
Nota en Diario La Nación
Nota en Diario Clarín
15 de enero de 2008
¿Se debe decir "La Presidente" o "La Presidenta"?
Desde que tenemos una mujer en el Poder Ejecutivo Nacional (esta nota fue publicada el 15 de agosto de 2008), he visto en muchos sitios de Internet y en conversaciones personales, así como he escuchado en radio y televisión, que se expresa “la Presidenta” en muchas ocasiones. Esto, considero, es incorrecto.
Veamos…
Una cuestión constitucional: Se debe expresar “Presidente”
En la Constitución Nacional, en su artículo 87, leemos: “El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de “Presidente de la Nación Argentina”.
Es decir, no existe el cargo de “presidenta” para el Poder Ejecutivo de la Nación.
Una cuestión de la lengua castellana: Se debe expresar “Presidente”
El género de los sustantivos no es predecible. Nada hay en el sustantivo “escritorio” o en el “ventilador” que lo haga masculino. Tampoco hay algo en el sustantivo “impresora” o “cuchara” que lo haga femenino. Por ello, debemos tener en cuenta que el género de los sustantivos es convencional. Las palabras no tienen sexo, sino género y hasta género neutro.
No obstante, los sustantivos se clasifican en un género cuando se combinan con otras palabras. Por ejemplo, “la” computadora, “el” televisor.
Entonces, cuando hablamos de “presidente” (participio activo) como termina en “e”, puede corresponderle ser masculino o femenino: “el” presidente, “la” presidente.
Por ejemplo: ¿Les parece bien decir “presidento” o “gobernanto” o “gerento”?
Por lo general los sustantivos terminados en “e” son neutros (presidente, gobernante, gerente). También encontraremos profesiones terminadas en “a” como dentista, artista, concertista, malabarista, etc.) y designan ambos géneros, masculino y femenino.
Por ejemplo: ¿Les parece bien decir “dentisto” o “artisto” o "concertisto" o “malabaristo”, "tenisto", recepcionisto"? Una mujer que se dedica al oficio de la impresión, ¿debe ser llamada “impresora”?
Otro caso. Es correcto expresar “el juez” o “la juez” e incorrecto “la jueza”.
Otros ejemplos…
Una cuestión de género: Se debe expresar “Presidente”
Decir “Presidenta” porque la persona que ejerce el poder es mujer no tiene sustento. Ya de por sí “la Presidencia de la Nación” está expresado como femenino. En masculino tenemos “el Poder Ejecutivo de la Nación”.
Si una persona escribe "presidente" y "presidenta", también debería escribir "presidento" y, para llevar el ejemplo a lo surrealista, "presidencia" y "presidencio", "titulares" y "titularas", "vocales" y "vocalas", "ambos" y "ambas". Además de ridículo, es asombroso ver cómo muchas personas se esfuerzan siempre por hacer lo que no corresponde.
Finalizando
Cada uno habla como le parece. El propósito de la presente publicación es dejar en claro lo que corresponde, es decir, "presidente". Si alguien quiere expresarse con "presidenta", que lo haga, es una decisión personal. Pero tengamos en cuenta que, de ser así (porque parece que cuesta mucho trabajo aprender el idioma de su cultura) ya no necsitamos al inglés para destrozar al castellano, nosotros mismos lo estamos haciendo.
Saludos.
Veamos…
Una cuestión constitucional: Se debe expresar “Presidente”
En la Constitución Nacional, en su artículo 87, leemos: “El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de “Presidente de la Nación Argentina”.
Es decir, no existe el cargo de “presidenta” para el Poder Ejecutivo de la Nación.
Una cuestión de la lengua castellana: Se debe expresar “Presidente”
El género de los sustantivos no es predecible. Nada hay en el sustantivo “escritorio” o en el “ventilador” que lo haga masculino. Tampoco hay algo en el sustantivo “impresora” o “cuchara” que lo haga femenino. Por ello, debemos tener en cuenta que el género de los sustantivos es convencional. Las palabras no tienen sexo, sino género y hasta género neutro.
No obstante, los sustantivos se clasifican en un género cuando se combinan con otras palabras. Por ejemplo, “la” computadora, “el” televisor.
Entonces, cuando hablamos de “presidente” (participio activo) como termina en “e”, puede corresponderle ser masculino o femenino: “el” presidente, “la” presidente.
Por ejemplo: ¿Les parece bien decir “presidento” o “gobernanto” o “gerento”?
Por lo general los sustantivos terminados en “e” son neutros (presidente, gobernante, gerente). También encontraremos profesiones terminadas en “a” como dentista, artista, concertista, malabarista, etc.) y designan ambos géneros, masculino y femenino.
Por ejemplo: ¿Les parece bien decir “dentisto” o “artisto” o "concertisto" o “malabaristo”, "tenisto", recepcionisto"? Una mujer que se dedica al oficio de la impresión, ¿debe ser llamada “impresora”?
Otro caso. Es correcto expresar “el juez” o “la juez” e incorrecto “la jueza”.
Otros ejemplos…
- El astronauta, la astronauta.
- El amante, la amante.
- El cantante y la cantante.
- El pariente y la pariente.
Una cuestión de género: Se debe expresar “Presidente”
Decir “Presidenta” porque la persona que ejerce el poder es mujer no tiene sustento. Ya de por sí “la Presidencia de la Nación” está expresado como femenino. En masculino tenemos “el Poder Ejecutivo de la Nación”.
Si una persona escribe "presidente" y "presidenta", también debería escribir "presidento" y, para llevar el ejemplo a lo surrealista, "presidencia" y "presidencio", "titulares" y "titularas", "vocales" y "vocalas", "ambos" y "ambas". Además de ridículo, es asombroso ver cómo muchas personas se esfuerzan siempre por hacer lo que no corresponde.
Finalizando
Cada uno habla como le parece. El propósito de la presente publicación es dejar en claro lo que corresponde, es decir, "presidente". Si alguien quiere expresarse con "presidenta", que lo haga, es una decisión personal. Pero tengamos en cuenta que, de ser así (porque parece que cuesta mucho trabajo aprender el idioma de su cultura) ya no necsitamos al inglés para destrozar al castellano, nosotros mismos lo estamos haciendo.
Saludos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)